Pasar al contenido principal

Informamos que, con motivo de nuestro 43.º Aniversario Institucional y la realización de jornadas especiales, la atención de público en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) se verá modificada. Durante las mañanas de todos los miércoles de octubre (1-8-15-22) y el jueves 30, el CIBE no atenderá público, reanudando la atención a partir de las 14:30 h. 

Agradecemos su comprensión y les invitamos a programar sus visitas considerando estos horarios especiales.

Equipo CNCR

Aprendizajes y proyectos de la intervención de Buda Dainichi Nyorai

La conservación y restauración de la escultura japonesa Buda Dainichi Nyorai permitió relevar las cualidades estéticas y la materialidad de la obra, además de poner en valor los usos socioculturales de la pieza.

Originalmente, el Buda Dainichi Nyorai era valorado por su carácter exótico debido a su procedencia y referente religioso; sus cualidades estéticas; su materialidad prestigiosa (madera lacada y dorada); y su gran formato que le otorga una importante presencia (1,95 mts.).

La intervención realizada en el Centro de Conservación y Restauración relevó además nuevas características:

  • La relación de los elementos de la obra con el pensamiento filosófico y religioso que representa.
  • El valor inmaterial del oficio y la transformación de la materia en símbolo.

Este trabajo fue significativo para el Laboratorio de Escultura y Monumentos, pues:

  • Se trató de un conjunto complejo de gran formato, con diversas materialidades constitutivas.
  • Implicó la realización de exámenes profundos para la integración de nuevas técnicas, como por ejemplo el uso de geles acuosos de limpieza.
  • Comprendió la indagación sobre la materialidad y contexto ajenos.
  • Fomentó la discusión permanente con el Museo de Artes Decorativas acerca de los resultados obtenidos en los distintos procesos.

A partir de esta experiencia surgieron los siguientes proyectos:

  • Estudio de dorado con las Unidades de Análisis e Imagenología, para la implementación de nuevas técnicas analíticas no destructivas como el falso color IR, cuyo estudio sigue vigente.
  • Dar continuidad al contacto con el Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para la realización de tomografías computarizadas (TAC). Esta tecnología permite observar y reconocer materiales presentes y técnicas empleadas, afinar el diagnóstico del estado de conservación de la obra, pero también deducir prácticas sociales asociadas a su uso.

Temas relacionados