Pasar al contenido principal

DESTACADOS ESPECIALISTAS NOS VISITAN

Conservación y transdisciplinariedad

DESTACADOS ESPECIALISTAS NOS VISITAN

Publicado el 26/10/2011
Durante el segundo semestre de 2011 el Laboratorio de Monumentos ha recibido la visita de expertos en arte colonial, quienes han aportado con su conocimiento sobre las características estilísticas y la contextualización histórica del Cristo de Yerbas Buenas, actualmente en intervención.

¿Cuál es el origen de esta imagen de gran formato y cuándo fue creada?, ¿El Cristo fue construido por santeros en Chile o fuera del país?,¿Pertenece a alguna de las escuelas escultóricas andinas: limeña, altoperuana o quiteña?

Estas son algunas de las interrogantes que se planteó el equipo del Laboratorio de Monumentos durante los procesos de discusión respecto de los criterios de intervención y la procedencia del Crucifijo.

Al momento de su llegada, la pieza contaba con muy pocos antecedentes. Por ello, se decidió incorporar a especialistas en arte colonial en el proceso de contextualización histórica y descripción iconográfica de la obra.

En este contexto se recibió la visita de Rodrigo Valenzuela, investigador del Museo Histórico Nacional, junto a Francisca Valdés, encargada de colecciones de la Subdirección de Museos; Rolando Báez, curador del Museo de la Merced, y Juan Manuel Martínez, curador del Museo Histórico Nacional.

En términos formales, se trata de una figura de Cristo crucificado, que se encuentra sobre una cruz de madera con remates de tornería en los extremos. Tiene los brazos extendidos horizontalmente y los pies cruzados en la parte inferior de la cruz. La cabeza está levemente inclinada hacia la derecha y la mirada se orienta hacia arriba en expresión de dolor, con la boca entreabierta. Lleva barba corta y bífida y, pelo ondulado de color marrón que cae por ambos lados hasta los hombros. Viste un paño de pudor o 'perizoma' de color blanco, atado al lado derecho de la cadera por una soga, dejando al descubierto parte de la cadera opuesta. Manos y pies están atravesados por clavos. Presenta heridas sangrantes en pies, rodillas, hombros y antebrazos.

A partir de una investigación bibliográfica previa realizada por las restauradoras, se determinó que la imagen correspondía a un Cristo agónico, en el momento de encomendar su espíritu al Padre. Estilísticamente, el paño de pudor que deja descubierta parte de la cadera es un recurso habitual en el barroco para mostrar la continuidad del desnudo, mientras que las características de la barba y el pelo suelen encontrarse en esculturas de origen quiteño.

En base a estos antecedentes, y a la propia observación, los especialistas coincidieron en que muy probablemente se trata de un Cristo quiteño, realizado entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Particularmente, Rolando Báez indicó que las características de la talla, algo tosca en relación a otras esculturas quiteñas de estilo más académico, podrían dar cuenta de una escultura realizada en Chile hacia la segunda mitad del siglo XVIII, período que corresponde con una decadencia de la escuela quiteña y transición hacia la talla popular chilena.

Por otra parte, Juan Manuel Martínez confirmó que el hecho de poseer la máscara tallada en madera es propia de la escuela quiteña pues éstas, junto con las manos y pies, eran comúnmente traídos desde Quito para luego ser armados en el lugar de destino por escultores locales, o bien por quiteños residentes en nuestro país.

Esta experiencia preliminar de colaboración transdisciplinaria ha motivado al interior del Laboratorio, el desarrollo de una investigación más amplia sobre escultura quiteña, cuyos resultados serán publicados durante el transcurso del próximo año.

Cabe destacar el valor de este tipo de colaboraciones, no sólo por el aporte puntual que significan en los procesos de intervención, sino porque constituyen instancias de diálogo entre diferentes materias, profesionales y enfoques, que generan nuevas posibilidades para el conocimiento integral de nuestros objetos de estudio y para el enriquecimiento de las disciplinas involucradas.