Pasar al contenido principal

Revista Conserva N° 21

Disponible versión digital en página web CNCR

Revista Conserva N° 21

Publicado el 24/04/2017
Portada Revista Conserva N° 21
Portada Revista Conserva N° 21
Se ha publicado el número 21 (2016) de la revista Conserva, editada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile. Está dirigida a especialistas en patrimonio cultural como a público general interesado en el tema. Constituye una alternativa para exponer los avances disciplinarios de la conservación-restauración en materias teóricas, metodológicas y técnicas, así como también de otros ámbitos disciplinarios que investigan y problematizan el campo patrimonial.

Las contribuciones que se presentan en este número dan cuenta de distinto modo de las complejidades del patrimonio, así como también de las distintas escalas de análisis y líneas de reflexión que asumen profesionales provenientes de variados campos disciplinarios. Cada una de ellas aporta visiones y problemas particulares que demarcan no sólo los enfoques teórico-epistemológicos de sus autores, sino que también esbozan representaciones, dispositivos e ideologías del sistema sociocultural en el que desarrollan su quehacer, enriqueciendo con ello la comprensión de los fenómenos de patrimonialización.

Diego Quintero Balbás (México) aborda una interesante reflexión teórica acerca de la cientificidad de la Restauración. Inicia la discusión haciendo una revisión del desarrollo disciplinar, para luego analizar su posición "entre la técnica y la ciencia". Para ello indaga el tipo de competencias que adquieren conservadores-restauradores durante su formación, y examina el tipo de producción científica que se genera en plataformas de indexación como Scopus®.

Carolina Araya y Mónica Icaza (Chile) presentan los resultados alcanzados en los procedimientos analíticos efectuados a un conjunto de materiales que se emplean con frecuencia en el embalaje de colecciones. Su objetivo fue evaluar la calidad de conservación de las unidades testeadas mediante métodos cualitativos de fácil aplicación y que, a un costo razonable, permiten decidir acerca de su pertinencia de uso en objetos patrimoniales.

Eugenia Izquierdo (Argentina) desarrolla una compleja problemática en relación con la preservación y divulgación del patrimonio audiovisual. Esta deriva de la concomitancia de tres factores, a saber: el primero de ellos apunta a los cambios tecnológicos de los soportes en los que circulan las imágenes en movimiento, a lo que suman las políticas del Estado argentino para su protección, las que entran en contradicción con la legislación vigente en torno a los derechos de autor.

Emilia Müller Gubbins (Chile) expone un llamativo y controversial proceso de patrimonialización que se da en torno al campo de la moda y el vestuario. A partir de los desarrollos observados en las prácticas curatoriales que se efectúan en museos de Londres y Nueva York, la autora reflexiona y problematiza las construcciones discursivas de las exhibiciones, haciendo un recorrido de sus metamorfosis. Situaciones que son contrastadas con diversas iniciativas en Chile.

Magdalena Merlos (España) presenta una relevante contribución acerca de las problemáticas que registran los paisajes culturales en cuanto a su gestión y a los marcos jurídicos y regulatorios que orientan su protección. Situación que se dificulta aún más cuando estos son, además, declarados Patrimonio de la Humanidad. El estudio propone una interesante estrategia para armonizar las definiciones teórico-conceptuales del bien con la normativa vigente a distintas escalas.

Lucía Gómez-Robles (España) desarrolla una interesante indagación en torno a los papeles pintados del palacio de Quintanar de Segovia. El estudio tuvo como propósito establecer el contexto histórico-cultural de la producción de este tipo de papeles, tanto en Europa como en España. Los resultados dejaron en evidencia que los papeles pintados de Quintanar constituyen una de las expresiones más tempranas que se preservan en el país en relación con esta decoración.

Javier Mercado y Camilo Araya (Chile) describen diversas actuaciones tendientes a la puesta en valor del Archivo Histórico de la Sociedad Gran Unión Marítima de Antofagasta. El proceso se realizó en tres etapas: conservación-restauración; catalogación y digitalización; y divulgación. El resultado de mayor impacto se condensó en esta última fase, activando procesos de patrimonialización en relación con el mutualismo en la ciudad.

La selección CNCR está constituida en esta oportunidad por tres propuestas diferentes. Cada una de ellas manifiesta ámbitos de reflexión o de desarrollos tecnológicos en los que la institución está interesada en promover:

Noemí Soler et al. presentan un ensayo en el que se discute la injerencia de los restauradores en los procesos de reintegración de la imagen, llegando a la conclusión que tanto autores como restauradores son co-habitantes del mismo espacio pictórico.

Carolina Correa y colaboradores exponen diversas herramientas de virtualización que han sido desarrolladas por la Unidad de Documentación e Imagenología, con la finalidad de mejorar la captura del dato visual.

Tomás Aguayo et al. presentan un esfuerzo de sistematización de los procedimientos analíticos que se realizan con espectroscopia infrarroja (IR), lo que ha permitido construir una base de datos espectral para el patrimonio cultural de carácter único en el país. Este material estará disponible en la página web del CNCR en el primer trimestre de 2017.

La revista se publica en formato impreso y digital, este último disponible en www.cncr.cl sección revista Conserva.

Envío de consultas y contribuciones a:

Viviana Hervé J.

Asistente editorial revista Conserva

Viviana.herve@cncr.cl

Teléfono: 56-2 24971262