Pasar al contenido principal

Análisis estético y morfológico de Catón en las fiestas florales de Roma

Catón en la fiestas florales de Roma

Durante el 2012, el cuadro Catón en las fiestas florales de Roma (1900) de Próspero Piatti fue intervenido por el Laboratorio de Pintura del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Esta es una pintura de gran formato que representa el momento en que el Censor Marco Porcio Catón (96 a. C.- 46 a. C.) abandonó las Fiestas Florales (Ludi Florales).

Esta celebración se desarrollaba entre el 28 de abril y el 3 de mayo en honor de la diosa Flora, protectora de la naturaleza durante florecimiento y la cosecha. Los festejos fueron instituidos en la República romana en el 271 a. C. y se convirtieron en anuales desde el 173 a.C.

Rituales característicos de la fiesta eran la repartición de flores, la simulación de cacerías de animales domésticos, los combates y las carreras.

Según el cronista Valerio Máximo, Marco Porcio Catón, quien en su calidad de Censor velaba por la moralidad de las conductas públicas, se alejó de las demostraciones festivas a fin de que los participantes pudieran dar desahogo a los desenfrenados juegos organizados en honor a la divinidad.

Así, dentro de la obra Catón es representado en un tercer plano, de espaldas al espectador y vestido con telas de tonalidades sobrias como símbolo de racionalidad, en medio de una atmósfera de colores y emociones.

A su derecha, un asistente de la ceremonia, vestido con telas color carmesí, anuncia su retirada con su mano izquierda alzada, en la que sostiene un pañuelo del mismo color en señal de exhortación.

Los planos y elementos iconográficos de la obra sustentan esta narración, esos elementos fueron relevados por el Licenciado en Historia Roberto Velásquez en el marco de una pasantía en el Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Rivas, V. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ Las esculturas de los nichos de medio punto, por sobre la línea del horizonte, son representaciones de divinidades: Marte, Hércules y Ceres (de izquierda a derecha). Señalan un nivel de contemplación extraterrenal que se separa de la parte inferior de la escena, habitada por los hombres. A la altura de los frisos, el pintor representó el pasado mítico. Se trata de tres bajo relieves que probablemente narran escenas de La Eneida de Virgilio. Así el cuadro ofrece una forma de comprensión de las tres esferas religiosas a través de las cuales el mundo romano entendía su existencia en sociedad.

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico

Catón en las fiestas florales de Roma: cuarto plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ En un cuarto plano, aparece una multitud, donde las mujeres portan instrumentos musicales mientras los hombres contemplan el centro de la composición. La distribución de este conglomerado es homogénea y coincide con la línea del horizonte.

Catón en las fiestas florales de Roma: cuarto plano

Catón en las fiestas florales de Roma: planos
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Rivas, V. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración. En términos de profundidad es posible distinguir seis planos dentro de la obra.

Catón en las fiestas florales de Roma: planos

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle tonalidades del mármol). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Rivas, V. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ La obra de Piatti destaca por trabajar los detalles de la cultura material del periodo retratado. Ejemplo de ello son las tonalidades del mármol, así como de las teselas del piso demuestra el conocimiento del pintor sobre las técnicas decorativas del periodo. Aunque existen ciertas imprecisiones como por ejemplo respecto del uso de teselas dorias en el suelo del recinto hacia la época republicana de Roma.

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Rivas, V. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ Las tres figuras femeninas puestas en primer plano recuerdan la fertilidad atribuida a la primavera y a la sexualidad. Ellas representan a Aglaya, Talía y Eufrosine, las tres gracias asociadas al regreso de la primavera simbolizan un ideal clásico de belleza, el deleite y la abundancia. Este tópico iconográfico fue utilizado por múltiples eruditos de la pintura a caballete, siendo Sandro Boticelli el más conocido, con su obra "La Primavera" de 1477.

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico

Catón en las fiestas florales de Roma
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma. Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Catón en las fiestas florales de Roma

Catón en las fiestas florales de Roma: primer plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración. En el primer plano y como centro de la composición, un grupo de tres mujeres ataviadas con sedas de color y en actitud de celebración. A su derecha, en el tercio derecho del cuadro, se aprecia otro grupo de personajes que parecen estar a la espera de que comiencen los juegos de cacería. Ambos, se encuentran enmarcados dentro de un imponente recinto arquitectónico que es cerrado y de gran altura.

Catón en las fiestas florales de Roma: primer plano

Catón en las fiestas florales de Roma: segundo plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración. En un segundo plano, en el tercio izquierdo del cuadro, se distinguen cuatro hombres vestidos con toga de distinto color que indican su jerarquía.

Catón en las fiestas florales de Roma: segundo plano

Catón en las fiestas florales de Roma: tercer plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ El tercer plano, en la parte superior del tercio derecho, una escultura sobre un pedestal. A sus pies se encuentra un hombre vestido con atavíos rituales. Detrás de la base de mármol dos figuras masculinas: a la derecha, un hombre anciano vestido con telas blancas, con sus brazos levantados en señal de sacrificio; el otro, vestido con toga roja sostiene un cofre. Bajo la línea del horizonte y hacia el tercio izquierdo del cuadro, dos figuras masculinas: Catón, da la espalda al espectador en actitud de retirada hacia el plano más distante del cuadro; y el otro, sostiene un pañuelo carmesí en señal de exhortación.

Catón en las fiestas florales de Roma: tercer plano

Catón en las fiestas florales de Roma: quinto plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ En un quinto plano, se levantan las paredes del recinto que hacen las veces de contenedor de la composición. Conjuntamente son apreciables columnas corintias de mármol, con fustes redondos y cuadrados. En la parte superior de la arquitectura descrita se aprecian cornisas de estilo corintio y bajo éstas un friso que retrata en bajo relieves distintas escenas del Mundo Antiguo. Además, se extiende una entrada, situada en el tercio izquierdo de la obra.

Catón en las fiestas florales de Roma: quinto plano

Catón en las fiestas florales de Roma: sexto plano
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Ormeño, L. 2012. Edición: Roubillard, M. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ En el sexto plano, que se distingue sobre la línea del horizonte, se aprecia una atiborrada tribuna.

Catón en las fiestas florales de Roma: sexto plano

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Prospero Piatti. Catón en las fiestas florales de Roma (detalle). Italia, 1900. Óleo sobre tela. 200x310 cm (con marco). Colección Museo Nacional de Bellas Artes. Fotografía: Rivas, V. 2012. Archivo Centro Nacional de Conservación y Restauración.​ Catón, el Censor, es representado en un tercer plano, con ropajes sobrios mientras camina hacia la salida del templo. El que dé la espalda al público acentúa su desinterés por participar de los festejos. A su derecha, un hombre que parece ser asistente del templo anuncia la partida alzando su mano izquierda en señal de exhortación.

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico

Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Catón en las fiestas florales de Roma: cuarto plano
Catón en las fiestas florales de Roma: planos
Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico
Catón en las fiestas florales de Roma
Catón en las fiestas florales de Roma: primer plano
Catón en las fiestas florales de Roma: segundo plano
Catón en las fiestas florales de Roma: tercer plano
Catón en las fiestas florales de Roma: quinto plano
Catón en las fiestas florales de Roma: sexto plano
Catón en las fiestas florales de Roma: análisis iconográfico