Pasar al contenido principal

Informamos que, con motivo de nuestro 43.º Aniversario Institucional y la realización de jornadas especiales, la atención de público en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) se verá modificada. Durante las mañanas de todos los miércoles de octubre (1-8-15-22) y el jueves 30, el CIBE no atenderá público, reanudando la atención a partir de las 14:30 h. 

Agradecemos su comprensión y les invitamos a programar sus visitas considerando estos horarios especiales.

Equipo CNCR

Evolución y desarrollo

Trabajo en la UPAE

A pesar de los avances alcanzados por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), su desarrollo se encontraba limitado por la falta de un espacio e infraestructura adecuados y por la escasez en su dotación de personal.

Esta situación se revirtió cuando, a fines de 1997, la DIBAM estableció un comodato con la Orden de Predicadores de Chile para la restauración del Claustro de la Recoleta Dominica, con el fin de convertirlo en un centro cultural. Así, entre los años 1998 y 2000, el Centro se trasladó al nuevo edificio.

A la inversión realizada por la DIBAM para la restauración del inmueble, se sumó el aporte de Fundación Andes para la adquisición de mobiliario, sistemas de computación e instrumental para los laboratorios; la que fue complementada por una donación de equipamiento científico y fotográfico por parte del gobierno de Japón. A través de esto último, se conformaron, durante el 2002, los laboratorios de Documentación Visual y Análisis.

El Laboratorio de Documentación visual debía proponer metodologías para la generación de información visual de los bienes culturales durante el proceso de diagnóstico e intervención y, posteriormente, hacerse cargo de la conformación de un laboratorio de imagenología para los respectivos estudios.

La creación del Laboratorio de Análisis tenía por fin optimizar las acciones de conservación y restauración del patrimonio, a través de la sistematización de técnicas analíticas aplicadas.

El último laboratorio en constituirse fue la Unidad de Geoinformación del Patrimonio, a principios del 2007, con el fin de hacerse cargo de la coordinación del Área de Patrimonio del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (SNIT). Posteriormente, esta unidad amplió sus objetivos hacia el desarrollo e implementación de metodologías y criterios de análisis del paisaje y del patrimonio en su relación con el territorio.

Durante la gestión de Roxana Seguel (2016-2023) la Dirección lideró importantes hitos que fortalecieron la estructura y alcance del CNCR:

  • Reestructuración institucional: implementó un proceso de planificación estratégica participativo, donde toda la comunidad funcionaria participó activamente. Esto condujo a la reorganización de las unidades, la renovación de sus nombres y enfoques: Patrimonio Arqueológico y Etnográfico (UPAE), Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV), Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE), Patrimonio Gráfico y Documental (UPGD), Patrimonio y Territorio (UPT), Ciencias de la Conservación (UCC),  Documentación Visual e Imagenología (UDVI), Extensión y Comunicaciones (UEC), Centro de Información y Biblioteca Especializada Guillermo Joiko (CIBE), optimizando la labor de investigación, documentación, conservación y restauración del patrimonio nacional.
  • Fortalecimiento del recurso humano: se concretó el paso a la contrata de 9 profesionales provenientes de servicios profesionales.
  • Creación del Programa Social: impulsó la creación del programa social “Conservación, Restauración e Investigación de Bienes Patrimoniales”, una iniciativa que sigue vigente y contribuye de forma activa al trabajo institucional.
  • Cooperación científica: firmó un convenio marco con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en junio de 2022. Este acuerdo estableció una colaboración clave para la investigación, asesoría especializada y desarrollo tecnológico conjunto, sentando las bases para futuros proyectos.
  • Gestión de riesgos y emergencias: se reforzó la coordinación institucional y fortalecimiento de competencias a nivel regional y local en el ámbito de depósitos y manejos de colecciones, preservación de colecciones, gestión de riesgos y respuestas ante la emergencia; y gestión territorial del patrimonio.
  • Patrimonio y DD. HH.: fortalecimiento del apoyo técnico a organizaciones que resguardan patrimonio vinculado a Memoria y Derechos Humanos, consolidando la coordinación y apoyo al programa de Sitios de Memoria; abordar la conservación del patrimonio de los Pueblos Originarios a través de una metodología participativa y transdisciplinaria.
  • Patrimonio en Espacios Públicos: continuación del trabajo desarrollado en el ámbito del patrimonio en espacios públicos, orientando acciones e iniciativas en torno a los nuevos desafíos que plantea el escenario actual; capacitando a quienes los tienen bajo su custodia y levantando información relativa al patrimonio en estos espacios, como es el caso del patrimonio mural.

En diciembre de 2023 Roxana Seguel se acogió a retiro, por lo que asumió como directora subrogante durante 2024, Angela Benavente Covarrubias quien impulsó la innovación y el fortalecimiento de las alianzas estratégicas del CNCR. Entre sus logros se destacan:

  • Seminario Internacional: coordinó el exitoso seminario internacional “Expresiones censuradas, memorias recuperadas” en colaboración con el ICCROM, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.
  • Impulso a la investigación científica: concretó las acciones del convenio con la CCHEN, promoviendo la investigación científica y el desarrollo tecnológico para el estudio del patrimonio cultural. Este trabajo conjunto permitirá obtener resultados que beneficiarán directamente al ámbito patrimonial nacional.
  • Modernización de la Unidad de Ciencias de la Conservación: impulsó el mejoramiento de los procesos internos de la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC). Un paso clave fue la pasantía de la jefa de la unidad, Rosalía Astorga, en el Laboratorio de Estudios y Análisis del Patrimonio (LEAP) en Colombia, lo que fortalece la modernización de los análisis científicos.
  • Proyecto editorial revista Conserva: lideró con visión la adquisición de la plataforma Open Journal Systems (OJS) para la revista Conserva. Gracias a esta herramienta, se optimizó la gestión editorial, se facilitó la citación de artículos con DOI y se fortaleció la proyección de la revista en la comunidad de conservación y restauración de Iberoamérica.

Desde el 17 de febrero de 2025, Bernardita Ladrón de Guevara González está al frente de la dirección del CNCR. Seleccionada mediante Concurso Público, su nombramiento reconoce su extensa trayectoria en la institución, que comenzó en 1995, y la proyecta como la persona clave para liderar el CNCR en el período 2025-2027.

El la actualidad el CNCR se consolida como una de las principales instituciones en el fomento de la conservación e investigación del patrimonio del país, el Centro Nacional de Conservación y Restauración, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural continúa trabajando en la conformación de un equipo profesional acorde a las necesidades y diversidad de nuestro patrimonio; en la vinculación con instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional; en la generación e innovación de espacios de formación y difusión en materias de conservación y restauración; y en el posicionamiento, a nivel latinoamericano, como un centro de excelencia en intervención, investigación e información sobre el patrimonio cultural y su conservación.

Temas relacionados:

- Historia del Centro de Conservación y Restauración (introducción)

- Inicios  y sus primeras líneas de acción

- Posicionamiento y especialización 

- Profesionalización de la disciplina

- Nuevos escenarios sociales