Pasar al contenido principal

Informamos que, con motivo de nuestro 43.º Aniversario Institucional y la realización de jornadas especiales, la atención de público en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) se verá modificada. Durante las mañanas de todos los miércoles de octubre (1-8-15-22) y el jueves 30, el CIBE no atenderá público, reanudando la atención a partir de las 14:30 h. 

Agradecemos su comprensión y les invitamos a programar sus visitas considerando estos horarios especiales.

Equipo CNCR

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN SEMINARIO INTERNACIONAL

Patrimonio Religioso

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN SEMINARIO INTERNACIONAL

Publicado el 18/11/2011
Profesionales del CNCR participaron durante los días 3, 4 y 5 de octubre en el Seminario Internacional "Difusión y Protección del Patrimonio Religioso en América Latina", organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural, la Universidad Tres de Febrero y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes; que fue realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Bajo la premisa de que el patrimonio religioso y los lugares sagrados constituyen un aspecto central de la cultura y la identidad de América Latina, diversos especialistas Iberoamericanos se reunieron para participar en un encuentro en torno a la difusión y protección del patrimonio religioso, y asimismo contribuir en la apertura para el diálogo, el debate y la transferencia de experiencias de trabajo.

La organización de las jornadas tuvo como temas principales la valoración del patrimonio religioso Iberoamericano; el tráfico ilícito; los lugares santos y el turismo; la valoración y gestión, los problemas de la conservación; y la difusión y educación.

Mónica Bahamondez, Directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Eduardo Muñoz docente de la Universidad de Antofagasta y Melissa Morales, Conservadora del Laboratorio de Monumentos, participaron presentando la ponencia "PATRIMONIO RELIGIOSO EN CHILE. Su conservación: un proceso en desarrollo". La presentación tuvo como objetivo exponer el desarrollo de la conservación del patrimonio religioso del país, a través de los procesos de reflexión y comprensión de su pertenencia al acervo cultural del país, desde una revisión de los procesos de creación e implementación de las políticas públicas para su conservación.

Además asistió al seminario como observadora Mónica Pérez, conservadora del Laboratorio de Pintura.

El trabajo presentado es uno de los 7 seleccionados por el Comité Académico del seminario para publicar un libro financiado por la UNESCO durante el año 2012.

Cabe señalar que el seminario fue aprobado por el Programa de Participación 2010-2011 de la Unesco y contó con el apoyo de las Comisiones Nacionales de Chile, Bolivia y Perú.