Pasar al contenido principal

Damos la bienvenida a nuevos practicantes en el CNCR

Damos la bienvenida a nuevos practicantes en el CNCR

Publicado el 29/04/2022
Practicante en el CNCR
Practicante en la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico (UPAE) en proceso de tratamiento de un prototipo cerámico (Naranjo, N. 2018. Archivo CNCR).
Este primer semestre nos acompañan 4 estudiantes que se enfocarán en diversos temas, todos en el contexto del trabajo que realizan las Unidades del CNCR en torno a la conservación del patrimonio.

Como ya se ha mencionado en otras oportunidades la formación profesional es desde sus inicios  uno de los pilares del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), por lo que de manera anual dispone de una oferta de prácticas para los estudiantes de carreras profesionales y técnicas del ámbito de la conservación-restauración del patrimonio. Con ello, se intenta potenciar las capacidades específicas de los futuros profesionales, entregando la experiencia y conocimientos que el CNCR, como organismo público posee en el ámbito de la conservación y su compromiso con la salvaguarda de las memorias, las identidades y la diversidad de los territorios.

Este primer semestre nos acompañan 4 estudiantes que se enfocarán en diversos temas, todos en el contexto del trabajo que realizan las Unidades del CNCR. Así es como Aylin Chesney Catalán,  estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Chile, tendrá una estadía en la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC), allí será guiada por la tutora Isabel Amaya Torres, profesional de Apoyo de esa Unidad. La practicante participará en los estudios y análisis de objetos patrimoniales en colaboración con las otras unidades del CNCR. Para ello, deberá aprender los protocolos de trabajo de la Unidad y algunas de las técnicas analíticas, ejecutar los análisis pertinentes, procesar los resultados y elaborar informes. La practicante se sumará a otras iniciativas de la UCC, lo que le permitirá conocer el modo de trabajo interdisciplinario aplicado a la conservación que se desarrolla en la institución.

En tanto Gianina Tapia Soto es estudiante de la carrera Técnico en Restauración del Instituto Profesional Duoc UC, su tutora es Pricilla Barahona Albornoz, jefa de la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE) y en el rol de colaboradora la conservadora encargada de Laboratorio, Natalia Salazar Aguilera, de la misma Unidad. La practicante se integrará al programa de Conservación y Restauración de Objetos Tridimensionales y Esculturas. Este programa se orienta principalmente en el ámbito de la conservación de esculturas en el espacio urbano e investigación de los procesos de estudios contextuales, diagnóstico y tratamientos.  Gianina se concentrará en el estudio y diseño de Términos de Referencia (TDR) y al estudio, diagnóstico y propuesta de intervención de esculturas en el espacio urbano. Durante su práctica profesional desarrollará aptitudes relacionadas a su área de formación, investigando y recopilando antecedentes previos para elaborar los TDR necesarios para que la Ilustre Municipalidad de Curicó pueda llevar a cabo la licitación de estudios previos, diagnóstico y propuesta de intervención de las esculturas presentes en la Plaza de Armas de la ciudad.

Por último los alumnos de la carrera de Traducción Inglés-Español que imparte el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Cristián de la Fuente y Pedro Balborán Gálvez, ambos bajo la tutoría de Bernardita Ladrón de Guevara González, jefa de la Unidad de Patrimonio y Territorio (UPT), tienen como objetivo continuar con la traducción de capítulos del libro “The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill”, de Tim Gold, editado por Routledge el 2002. Este libro se considera una obra imprescindible para antropólogos, sino también para biólogos, psicólogos, arqueólogos, geógrafos y filósofos. Los veintitrés ensayos que componen este libro se centran en lo que significa 'morar' y en la naturaleza de la habitabilidad, entretejiendo enfoques de la antropología social, la psicología ecológica, la biología del desarrollo y la fenomenología de una manera que nunca se ha intentado antes. El libro está destinado a revolucionar la forma en que pensamos acerca de lo que es 'biológico' y 'cultural' en los humanos,  de la evolución y la historia, y de hecho lo que significa para los seres humanos, a la vez organismos y personas, habitar un entorno.

Las convocatorias que realiza el CNCR se difunden en el sitio web de Prácticas Chile, y también en nuestro propio sitio web