¿Qué ofrece el programa?
El programa del CNCR denominado “Conservación, restauración e investigación de bienes patrimoniales”, en su componente de capacitaciones se enfoca en elevar las competencias técnicas para la protección del patrimonio, así como en actualizar los conocimientos en investigación aplicada y conservación-restauración.
Los servicios se dividen en tres categorías principales:
- Cursos generales en materias de gestión de riesgos y emergencias, conservación preventiva, manejo integral de bienes patrimoniales, análisis territorial del patrimonio, formulación de proyectos, gestión y prevención de plagas, entre otras.
- Cursos de especialización en temas específicos de las ciencias de la conservación (biodeterioro, estudio de materiales, análisis arqueométricos), en el área de la documentación visual (uso de radiación ultravioleta e infrarroja), y en el campo de la conservación-restauración, mediante la enseñanza de técnicas de intervención específicas para diversas tipologías de bienes patrimoniales (p. ej. pintura mural).
- Estadías de formación, se ofrecen diferentes modalidades de estadías para estudiantes y profesionales que se integran a las unidades del CNCR para colaborar en iniciativas específicas.
- Práctica: Inserción laboral para estudiantes en su último año de carrera.
- Pasantía: Experiencia de prepráctica o práctica intermedia para estudiantes.
- Estancia profesional o técnica: Incorporación laboral para egresados y titulados.
- Tesis, tesina o memoria: Desarrollo de trabajos finales de estudio relacionados con la conservación del patrimonio, utilizando información generada por la institución.
Niveles de capacitación
Las capacitaciones se estructuran en tres niveles, adaptándose a las necesidades de los participantes:
- Nivel básico: entre 16 y 24 horas cronológicas.
- Nivel medio: entre 32 y 40 horas.
- Nivel avanzado: entre 48 y 80 horas, o más.
- Estadías de formación: En coordinación con la Institución académica.
¿Quiénes pueden participar?
Los cursos del CNCR están dirigidos a entidades encargadas de la protección del patrimonio de uso público, cuyo personal requiera actualizar o fortalecer sus competencias, mientras que las estadías se orientan al personal de las entidades que custodian bienes patrimoniales, así como a estudiantes de educación superior que cursan carreras vinculadas al patrimonio.
¿Cómo acceder al Programa?
Las ofertas de capacitación se publican en el sitio web del CNCR y en las redes sociales del Servicio del Patrimonio. Las actividades son impartidas por personal del CNCR y colaboradores nacionales, extranjeros e internacionales, en modalidades presenciales, a distancia o mixtas. En cuanto a las prácticas y pasantías, se gestionarán mediante la publicación en la plataforma de Prácticas Chile www.practicasparachile.cl
Capacitaciones destacadas en 2024
A lo largo de 2024, se llevaron a cabo las siguientes 6 iniciativas de capacitación:
- Detección temprana de plagas en el patrimonio (V3).
- Orientación para el rescate de bienes patrimoniales en emergencias por agua - Región del Maule.
- Aplicación de la Metodología CEPAL para evaluar los efectos de desastres en bibliotecas, patrimonios y museos en Chile.
- Fotografía digital para la documentación visual de bienes patrimoniales - Región de La Araucanía.
- Introducción a la fotografía digital para la documentación visual (bidimensional y volumétrica).
- Orientaciones para la preservación de colecciones (V5).
Gracias a la incorporación de modalidades virtuales e híbridas, se logró una cobertura nacional del 100%, beneficiando a las 16 regiones del país.
Atención al programa 2025
Si formas parte de una organización que custodia bienes patrimoniales, te invitamos a explorar las oportunidades de capacitación del CNCR. ¡Juntos podemos fortalecer la protección de nuestro valioso patrimonio!
Para más información puedes contactarte al correo
capacitacionescncr@patrimoniocultural.gob.cl
|