Pasar al contenido principal

Con gran éxito se llevó a cabo el Seminario "Conocimiento local para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio"

Con gran éxito se llevó a cabo el Seminario "Conocimiento local para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio"

Publicado el 07/04/2025
Diálogo de expositoras en seminario
Diálogo de expositoras en seminario "Conocimiento local para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio" (Echeverría, C. 2025. Archivo CNCR).
El seminario promovió una reflexión profunda acerca de la integración de los saberes ancestrales y el conocimiento local en las estrategias contemporáneas de reducción del riesgo de desastres.

Con una gran convocatoria se desarrolló el viernes el seminario "Conocimiento local para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio", organizado por la Mesa de Patrimonio y Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).

A lo largo de la jornada, quienes asistieron pudieron reflexionar acerca de  la importancia de una perspectiva integral y comunitaria en la gestión del riesgo de desastres, destacando la necesidad de fortalecer las redes entre las actorías clave en la gestión de riesgos y el conocimiento tradicional.

La jornada comenzó con las palabras de la Directora Nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, quien subrayó la relevancia de la descentralización en la gestión de riesgos, “desde el Serpat se ha dado un sello de descentralización a la gestión de riesgos y hemos conversado mucho con Bernardita la importancia que tiene el rol del CNCR en cada uno de los territorios de Chile y estamos impulsando acciones para que desde los territorios, desde las regiones, podamos apoyar más firmemente, soñamos con tener un laboratorio móvil que pueda ir a las diferentes regiones a apoyar la gestión de las comunidades, que tienen no solo interés y convicción, sino que además mucha fuerza para proteger sus patrimonios”, afirmó la directora nacional.

A continuación, la directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González, abrió las presentaciones destacando el trabajo de la Mesa de Patrimonio y Gestión del Riesgo de Desastres, espacio impulsado desde el CNCR que ha permitido reunir a diversos actores del sector patrimonial en torno a la prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres. Esta articulación sectorial se enmarca en la actual institucionalidad chilena para la gestión del riesgo de desastres, liderada por el Sistema Nacional para la Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), y encuentra un espacio de coordinación más amplio en la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, instancia intersectorial orientada a promover el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional para la RRD.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), que da el sustento a la Política en estas materias, resalta la importancia de los conocimientos ancestrales y locales en complementación con la ciencia en la evaluación del riesgo, lo que permitiría hacer una bajada a la Política Nacional para la RRD. El seminario se centró en promover la integración de estas perspectivas en la gestión del riesgo en Chile, contribuyendo a fortalecer la resiliencia comunitaria y avanzar hacia un desarrollo más sostenible del país.

La jornada continuó con diversas exposiciones que enriquecieron la discusión, con la participación de expertas de distintas disciplinas.

Inició la arquitecta y Doctora en Tecnología de la Arquitectura aplicada al Patrimonio de la Universidad de Florencia, Natalia Jorquera, representando a la Universidad de Chile/Universidad de La Serena, quien presentó los hallazgos del proyecto FONDART "Aprendiendo de resiliencia desde la arquitectura vernácula en contextos áridos".

Continuó la arquitecta y Magíster en Medio Ambiente, Ciencia y Sociedad de la University College of London, Claudia González Muzzio, representando a GRID Chile, cuya ponencia giró en torno a los  "Conocimientos tradicionales y Gestión de Riesgo de Desastres. Ejemplos nacionales e internacionales".

Finalmente, la coordinadora de Gestión de Riesgos y Emergencias en el Patrimonio del CNCR, María Paz Lillo Guzmán, psicóloga y Magíster en psicología y especialista en procesos comunitarios en la Gestión de Riesgos de Desastres, cerró el ciclo de exposiciones con la conferencia “Resiliencia comunitaria y pluralidad de saberes en la reducción del riesgo de desastres", en la que destacó el concepto de pluralidad epistemológica para lograr la resiliencia comunitaria y la protección del patrimonio desde las comunidades”.

Al concluir las exposiciones, se abrió un espacio de diálogo participativo, moderado por Bernardita Ladrón de Guevara en el que las personas asistentes compartieron preguntas y perspectivas en torno a los desafíos y las oportunidades que implica la integración del conocimiento local en la gestión del riesgo de desastres.

Próximamente, se difundirá el video con las ponencias presentadas durante el seminario, disponible para quienes tengan interés en profundizar en estos temas clave para la protección del patrimonio y la reducción del riesgo de desastres en Chile.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura