Pasar al contenido principal

Especialista peruana realizó estancia profesional en el CNCR

Para profundizar en el área de estudios por imágenes aplicados a bienes patrimoniales

Especialista peruana realizó estancia profesional en el CNCR

Publicado el 15/05/2025
Ejercicio de metodología: gestión de color (Ledezma, L. 2025.Archivo CNCR).
Ejercicio de metodología: gestión de color (Ledezma, L. 2025. Archivo CNCR).
La estancia profesional de la académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), se enfocó en los estudios por imágenes aplicados a bienes patrimoniales y se realizó en la Unidad de Documentación Visual e Imagenología del CNCR.

Entre el 28 y el 30 de abril se efectuó una estancia profesional en torno a estudios por imágenes UV-Vis-IR en bienes patrimoniales, realizada por  la académica Pilar Portocarrero Gallardo, docente de la Escuela Profesional de Conservación y Restauración, y jefa del Laboratorio de Conservación y Restauración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La estancia se realizó en la Unidad de Documentación Visual e Imagenología (UDVI)  en el marco del programa social Conservación, restauración e investigación de bienes patrimonialesdel Centro Nacional de Conservación y Restauración. La experiencia buscó profundizar conocimientos en técnicas de diagnóstico de bienes patrimoniales y su estado de conservación, específicamente en fluorescencia visible inducida, fotografía digital y reflectografía por infrarrojo, la iniciativa también es parte del programa de movilidad docente de la facultad de la Universidad San Marcos.

Pilar Portocarrero es ingeniera química especializada en conservación y restauración, y durante su estancia trabajó junto a Pía Monteverde Puig, fotógrafa conservadora jefa de la UDVI del CNCR, equipo a cargo de los estudios por imágenes de los bienes patrimoniales que ingresan al CNCR para su posterior intervención.

Respecto a su paso por el CNCR, Portocarrero mencionó que “mi estancia en la UDVI fue muy enriquecedora ya que me permitió conocer los procesos que han establecido como protocolos de intervención para el análisis de imágenes de las obras que llegan al CNCR. Fueron tres días de intenso trabajo, muy interesantes, ya que conocí de cerca la gama de posibilidades que brindan las diversas técnicas que emplean en la unidad, como el análisis infrarrojo, ultravioleta e imágenes por rayos X. Esperamos que este tipo de experiencias e intercambios se mantengan y se intensifiquen con el tiempo”.

Durante tres días ambas profesionales trabajaron con diferentes filtros y dispositivos para observar variaciones de cada técnica ante un mismo objeto y sus diferentes resultados visuales.

El objetivo principal de la estancia fue producir imágenes digitales para el estudio, diagnóstico e intervención de bienes culturales a través de las técnicas UV-Vis-IR, identificando metodologías de trabajo, procedimientos y protocolos. Durante la estancia se conocieron los equipos necesarios (fuentes, cámara, filtros, carta de referencia, etc.), las condiciones de captura y revelado para obtener una buena calidad de imagen por fluorescencia visible inducida por radiación ultravioleta, las técnicas de estudios en el rango del visible como luz rasante, axial, transmitida y reflectografía infrarroja (reflejada y transmitida), para finalmente cruzar los resultados que contribuyan a la toma de decisiones para el diagnóstico e intervención de las piezas.

Los estudios por imágenes UV-Vis-IR (ultravioleta, visible e infrarrojo) son técnicas no invasivas que se usan para el estudio de y bienes patrimoniales, permitiendo obtener información sobre los materiales, estados de conservación sin toma de muestra. Las imágenes en luz visible (que se capturan en el espectro electromagnético de la luz que el ojo humano percibe) documenta el estado de conservación de cada objeto en un momento de su historia. Las imágenes en infrarrojo (IR) —tomadas con equipos sensibles en el rango del infrarrojo— permiten ver, por ejemplo, bajo las capas de pintura, revelando dibujos subyacentes. Por su parte, las imágenes UV (ultravioleta) se producen estimulando los materiales con fuentes de luz UV y permiten caracterizar capas de protección, repintes por ejemplo, relativamente invisibles a simple vista.

Pía Monteverde, cree que este tipo de colaboraciones interinstitucionales no solo fortalecen la formación técnica y científica, sino que también fomentan la estandarización de metodologías y el intercambio de saberes entre países. Al compartir experiencias, protocolos y tecnologías, se promueve una mejora continua en los procesos de conservación e investigación del patrimonio cultural.

La colaboración entre el CNCR y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fortalece la formación especializada y promueve la circulación de conocimientos y buenas prácticas en la región, además se sientan las bases para futuras alianzas estratégicas que pueden traducirse en proyectos conjuntos, publicaciones especializadas, capacitaciones bilaterales y el fortalecimiento de redes profesionales en el ámbito de la conservación en América Latina.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura