El Primer Encuentro Nacional de Iniciativas de Gestión del Riesgo de Desastres en el Patrimonio Cultural es un hito fundamental para fortalecer la cultura de resiliencia y la coordinación interinstitucional en el sector patrimonial, en línea con las prioridades de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD).
Organización colaborativa
El Encuentro es fruto de un proceso sostenido de colaboración y articulación interinstitucional. Es convocado por la Mesa de Patrimonio de la Plataforma Nacional para Reducción del Riesgo de Desastres, liderada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), SENAPRED y la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
En esta instancia confluyen actorías del sector público, privado, académico e internacional, entre ellas el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y sus instituciones dependientes, los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas e Interior, representado por SENAPRED y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), además de organismos como UNESCO, ICOMOS Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.
¿A quiénes está dirigido?
El Encuentro convoca a instituciones públicas de patrimonio, cultura y emergencias; organizaciones comunitarias y colectivos vinculados a la protección patrimonial; museos, archivos, bibliotecas y sitios patrimoniales; universidades y centros de investigación, además de organismos internacionales.
¿Cuándo y dónde?
El evento se desarrollará los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica (Recoleta 683), Santiago, y reunirá a especialistas del sector público, la academia, la sociedad civil y equipos técnicos.
Para ampliar la participación desde regiones, la jornada del día 5 de noviembre será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Programa y contenidos
El Primer Encuentro Nacional de Iniciativas de Gestión del Riesgo de Desastres en el Patrimonio Cultural contempla diversas actividades diseñadas para responder a las necesidades del sector patrimonial: espacios de presentación de experiencias, instancias de diálogo interinstitucional y oportunidades de formación técnica.
Durante dos días se combinarán formatos participativos y expositivos, dirigidos a distintos públicos cada uno, que permitirán conocer metodologías, compartir aprendizajes y fortalecer redes de cooperación.
Día 1 (5 de noviembre)
Voces y experiencias en acción: Panorama de iniciativas sobre gestión del riesgo de desastres y patrimonio cultural
🕗 8:30 a 17:45 h
📍 Actividad abierta al público — [🔗 inscripción asistencia presencial]
📺 Transmisión en línea
La primera jornada ofrecerá un panorama nacional de iniciativas acerca de GRD y patrimonio cultural, mediante presentaciones breves y diálogo entre participantes.
- Bloque 1. Herramientas y metodologías para la gestión del riesgo de desastres en el patrimonio cultural. Inventarios, catastros, evaluaciones de riesgo y plataformas tecnológicas que anticipan amenazas y vulnerabilidades. (Santiago, O’Higgins, Chiloé, Valparaíso).
- Bloque 2. Capacidades de preparación y respuesta ante emergencias y desastres en el patrimonio cultural. Iniciativas que fortalecen la preparación y respuesta ante emergencias, integrando comunidades, instituciones culturales y equipos técnicos. (Santiago, Puerto Aysén).
- Bloque 3. Obras de mitigación y recuperación patrimonial en los territorios. Proyectos de restauración y mitigación que refuerzan la resiliencia en diversos paisajes patrimoniales. (Arica, Calama, La Serena, Valparaíso, Chiloé, Aysén).
- Bloque 4. Huellas de territorios. Iniciativas que rescatan memorias locales e institucionales de desastres para fortalecer la conciencia de riesgo y la identidad territorial. (Pudahuel, Talcahuano, Región de O’Higgins, Santiago)
- Bloque 5. Planes y gobernanza del riesgo en Sitios de Patrimonio Mundial. Estrategias de GRD en Sitios de Patrimonio Mundial que promueven la gobernanza y la coordinación interinstitucional. (Valparaíso, Rapa Nui, Chiloé).
Día 2 (6 de noviembre)
Perspectivas, cooperación y formación para la resiliencia.
Jornada de trabajo y fortalecimiento de capacidades para la reducción del riesgo de desastres en el patrimonio cultural
- Sesión de Trabajo de la Mesa de Patrimonio de la Plataforma Nacional para la RRD
📍 Actividad interna
Espacio de diálogo interinstitucional orientado a construir una agenda común sobre las perspectivas de la acción transformadora en el Patrimonio con enfoque de reducción del riesgo de desastres al 2030.
Curso Intensivo de Formación “Gestión del riesgo de desastres en instituciones que resguardan bienes patrimoniales”
🕒 14:30 – 17:50 h
📍 Actividad abierta al público — [🔗 formulario de inscripción]
Esta actividad no contará con transmisión en línea.
Dirigido a profesionales y equipos de museos, archivos, bibliotecas y otras instituciones culturales, el curso busca fortalecer las capacidades técnicas de quienes resguardan bienes patrimoniales frente a emergencias y desastres.
Participa
Las inscripciones presenciales continúan abiertas y los cupos son limitados. Quienes asistan obtendrán un certificado digital de participación.
📝 Formulario de inscripción – Jornada del 5 de noviembre “Voces y experiencias en acción”
📝 Formulario de inscripción – Jornada del 6 de noviembre 14:30 – 17:50 h / curso de formación “Gestión del riesgo de desastres en instituciones que resguardan bienes patrimoniales”
📄 Descarga el programa completo AQUÍ.
📺 Sigue la transmisión del día 1 en el canal de YouTube del Serpat
El Encuentro representa un hito en la construcción de una agenda nacional que promueva la resiliencia del patrimonio cultural frente a los desafíos del futuro.
Para más información y actualizaciones, visita www.cncr.gob.cl o escribe a cncr@patrimoniocultural.gob.cl
|