CEPAL y CNCR desarrollan misión técnica en diciembre
|
Entre el 1 y el 5 de diciembre de 2025, especialistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) realizarán una misión técnica en terreno para avanzar en la elaboración de un instrumento nacional de evaluación de daños y pérdidas en el patrimonio cultural. Este trabajo se coordina con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y equipos regionales del sector patrimonial, considerando visitas a recintos de referencia como el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, edificaciones patrimoniales de la Región de Valparaíso y el Museo Regional de Rancagua. El objetivo central de esta misión es generar una herramienta técnica aplicable en emergencias reales, basada en la metodología DaLA para la estimación de efectos de desastres. Esta labor se enmarca en el compromiso de Chile con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030, que incluye la Meta C-6, orientada a medir las pérdidas económicas directas por patrimonio cultural dañado o destruido. Contar con una metodología propia permitirá avanzar en el reporte de este indicador y fortalecer la capacidad del país para evaluar impactos de forma consistente y comparable.
Trabajo en terreno y validación técnica Durante los cinco días de trabajo se revisarán 20 edificaciones de distintas tipologías, materialidades, usos y estados de conservación. Se aplicará en terreno una evaluación que permita calibrar los instrumentos que permitan medir los costos de reposición de infraestructura patrimonial, así como los flujos de servicios culturales que podrían ser interrumpidos por un desastre. Las visitas incluyen instituciones dependientes de Serpat y otras administradas por entidades privadas como corporaciones, lo que refleja la necesidad de contar con un instrumento transversal y aplicable a la diversidad de realidades del país. Esta fase permitirá ajustar el modelo preliminar elaborado a partir de la Línea de Base de Museos, Bibliotecas y Edificios Patrimoniales publicada en 2023.
Impacto esperado para la política pública Contar con un estándar nacional permitirá que el patrimonio cultural sea considerado de manera sistemática en las evaluaciones de impacto post-desastre, algo que hoy no ocurre. Una metodología validada facilitará la planificación de inversiones, entregará fundamentos claros para las estrategias de reducción del riesgo y permitirá orientar con mayor precisión los procesos de recuperación. Este trabajo también busca aportar en ámbitos donde se requieren avances técnicos: mejorar los criterios utilizados para evaluar deterioro y estado de conservación; fortalecer la información catastral disponible sobre inmuebles patrimoniales; y robustecer los procedimientos de levantamiento de información durante emergencias. Integrar estos elementos permitirá que la metodología final responda mejor a las necesidades del sector. Por otro lado, se espera avanzar en el desafío de fortalecer la coordinación interinstitucional y entre diferentes escalas territoriales, condición clave para implementar de manera efectiva este instrumento en situaciones reales de emergencia.
Hacia una instalación más cohesionada de la RRD en el patrimonio cultural El avance de esta misión técnica se inscribe en un esfuerzo mayor por integrar de manera más cohesionada la Reducción del Riesgo de Desastres en el ámbito del patrimonio cultural. Los desastres que afectan museos, bibliotecas, archivos y edificaciones patrimoniales perjudican tanto las infraestructuras como las funciones sociales y comunitarias esenciales que estos bienes sostienen. Fortalecer la capacidad del Estado para evaluar estos impactos con rigor permitirá orientar mejor la prevención, la respuesta y la recuperación, y situar el valor del patrimonio cultural en los procesos de planificación pública. Este trabajo conjunto entre el CNCR y la CEPAL contribuye a ese propósito, impulsando herramientas que integran criterios de riesgo de desastres en la gestión institucional y que reconocen el papel del patrimonio en la continuidad de la vida social y de la memoria colectiva del país. |