Chile impulsa una estrategia nacional para proteger su patrimonio cultural ante desastres
Con el objetivo de fortalecer la resiliencia del patrimonio cultural frente a emergencias y desastres, se inauguró hoy el primer Encuentro de Iniciativas de Gestión del Riesgo de Desastres en el Patrimonio Cultural, una instancia inédita que busca articular y proyectar una estrategia nacional de protección del legado cultural de Chile.
La jornada, realizada en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica y transmitida por el canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), congregó a más de 150 representantes de instituciones públicas, municipios, universidades, organizaciones comunitarias y organismos internacionales.
El evento fue organizado por la Mesa de Patrimonio de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, liderada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Un trabajo conjunto por la prevención y la resiliencia
La directora de Senapred, Alicia Cebrián López, destacó la relevancia del trabajo interinstitucional, argumentando que “este primer Encuentro de Iniciativas de Gestión del Riesgo de Desastres en el Patrimonio Cultural refleja el compromiso y la madurez del trabajo colaborativo que hemos impulsado como país, bajo la convicción de que proteger el patrimonio cultural es también proteger la vida, la memoria y la identidad de nuestras comunidades. A su vez, mediante esta labor, se fomenta la cultura preventiva y el desarrollo sostenible de los territorios”.
Por su parte, la directora del Serpat, Nélida Pozo Kudo sostuvo que “este encuentro representa un paso decisivo en la construcción de una agenda nacional para la resiliencia del patrimonio cultural. En un país expuesto a múltiples amenazas, fortalecer la prevención, la cooperación y la respuesta ante emergencias es también fortalecer la cohesión social y la identidad de los territorios. Nuestro compromiso es que el patrimonio sea parte de las soluciones, no solo de las pérdidas, cuando enfrentamos desastres”.
Finalmente, la directora del CNCR, Bernardita Ladrón de Guevara González, dijo que “el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, es un componente esencial de nuestra identidad y un motor para la resiliencia comunitaria. Este primer encuentro nos permite sacar de la dispersión a todas las valiosas experiencias que ya existen en el país y convertirlas en una fuerza articulada. Debemos dejar de ver la protección del patrimonio solo como una tarea de conservación y entenderla como una inversión en nuestra memoria y futuro frente a los desafíos del cambio climático y los desastres socionaturales”.
Un encuentro conmemorativo y colaborativo
La primera jornada coincidió con la conmemoración del Día Mundial del Tsunami, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, recordando la importancia de la preparación, la alerta temprana y la educación comunitaria como pilares para reducir los impactos de los desastres naturales.
Durante la sesión inaugural —titulada “Voces y experiencias en acción”— se presentaron más de 25 iniciativas desarrolladas en distintas regiones del país. Las exposiciones abordaron temáticas como herramientas tecnológicas para la evaluación de riesgos, planes de preparación y respuesta, obras de mitigación, rescate de memorias territoriales y estrategias de gobernanza del riesgo en Sitios de Patrimonio Mundial.
Entre los bloques más destacados se abordaron experiencias de Valparaíso, Rapa Nui, Chiloé, Arica, La Serena, Aysén, Talcahuano y Pudahuel, que evidencian cómo la gestión del riesgo se ha integrado progresivamente en la protección y recuperación del patrimonio cultural chileno.
Próximas actividades
El encuentro continuará este jueves 6 de noviembre con la sesión de trabajo de la Mesa de Patrimonio de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, orientada a proyectar la acción transformadora del sector hacia el año 2030.
Por la tarde se desarrollará el curso intensivo “Gestión del riesgo de desastres en instituciones que resguardan bienes patrimoniales”, dirigido a profesionales de museos, archivos, bibliotecas y centros culturales, con el fin de fortalecer capacidades técnicas y operativas ante emergencias.
El encuentro marca un hito en la cooperación interinstitucional y en la construcción de una cultura preventiva y colaborativa para resguardar la memoria viva del país frente a los desafíos del cambio climático y los desastres naturales.