Pasar al contenido principal

CNCR asesora al Museo Antropológico Martin Gusinde de Puerto Williams

Conservadora se traslada a la región para visita técnica

CNCR asesora al Museo Antropológico Martin Gusinde de Puerto Williams

Publicado el 16/06/2022
Equipo del MAMG y conservadora Bárbara Reyes del CNCR.
Equipo del museo junto a la especialista del CNCR en proceso de revisión de objetos (Gonzalez, J. 2022. Archivo MAMG).
Bárbara Reyes Trujillo, profesional de la UPAE y coordinadora de la asesoría, explicó que el objetivo fue acompañar y entregar apoyo técnico al museo en torno a los soportes y conservación preventiva de los objetos durante el proceso de montaje realizado en el marco del proyecto de renovación museográfica que se encuentra ejecutando la institución. Su director, Alberto Serrano, destacó que esta colaboración “ha sido un aporte relevante, por cuanto nos ha permitido plantarnos de mejor manera frente al proceso de montaje, y organizarnos de forma óptima para enfrentar este desafío”.

El CNCR está trabajando con el Museo Antropológico Martin Gusinde (MAMG) desde el 2019, en procesos relacionados con restitución de bienes patrimoniales de la Colección Martín Gusinde por medio de la elaboración de  embalajes de conservación para el traslado seguro de dichas colecciones hasta la ciudad de Puerto Williams. En este caso la asesoría en terreno, desarrollada entre el 29 de mayo y el 5 de junio pasados, se centró en apoyar el proceso de montaje. Junto con Bárbara Reyes Trujillo, profesional de apoyo de la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico (UPAE) participaron Alberto Serrano, director del MAMG y su equipo; representantes de la Subdirección Nacional de Museos y de la empresa museográfica Encaje.

El MAMG no cuenta con un especialista en conservación y era una preocupación para su director la manipulación y estado de conservación de los objetos, en especial aquellos que fueron restituidos, comenta la profesional del CNCR. Entre las acciones desarrolladas durante la asesoría, se destacan las instancias de discusión para definir los objetivos del trabajo en terreno y para presentar observaciones a los soportes de conservación considerados para los objetos  más complejos de abordar, como capa, carcaj, tocados, cestería y trampa de lazos.

Además del MAMG y el CNCR en esta instancia participaron representantes de la Subdirección Nacional de Museos y de la empresa Encaje, que estuvo a cargo de ejecutar los trabajos en Puerto Williams.  Siguiendo esta línea, también se realizó una charla  para el equipo del museo con el fin de entregar directrices y generar un plan de trabajo en torno al montaje, incluyendo temas como desmontaje, limpieza, manipulación, gestión de riesgos del patrimonio, habilitación de espacio provisorio para el resguardo de objetos y movimiento de piezas, entre otros.

“Fue interesante aportar y complementar el trabajo realizado por la Subdirección Nacional de Museos y dar cuenta de que es posible llevar a cabo proyectos con una perspectiva participativa entre instituciones y unidades del  Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat)”, destaca Bárbara Reyes.

“La colaboración por parte del CNCR ha sido un aporte relevante, por cuanto nos ha permitido plantarnos de mejor manera frente al proceso de montaje, y organizarnos de forma óptima para enfrentar el desafío de mover y manipular las piezas”, precisa Alberto Serrano, director del MAMG. “También nos permitió anticipar qué materiales se requerían para realizar este trabajo; una de las cosas más relevantes fue la contribución en el cuidado que se debe tener al momento de generar los soportes y los montajes. El aporte en terreno con los objetos delicados como los collares y tocados han sido de gran ayuda, además de las recomendaciones de conservación. Esto nos permite tener una visión más clara frente al cuidado de las colecciones en lo que sigue en adelante para el museo”, añade.

“Por lo mismo, es muy necesario tener continuidad en esta labor conjunta, pues no contamos con el equipo técnico en nuestro museo, y con estas colaboraciones es posible desenvolvernos de mejor manera con los objetos”, concluye.

Galería

Vista exterior frontis del Museo Antropologico Martin Gusinde (MAMG), Puerto Williams, Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Serrano, A. 2022. Archivo MAMG).

Vista exterior frontis del Museo Antropologico Martin Gusinde (MAMG), Puerto Williams, Región de Magallanes y la Antártica Chilena (Serrano, A. 2022. Archivo MAMG).

Equipo del museo junto a la especialista del CNCR en proceso de revisión del estado de conservación de objetos (Gonzalez, J. 2022. Archivo MAMG).

Equipo del museo junto a la especialista del CNCR en proceso de revisión del estado de conservación de objetos (Gonzalez, J. 2022. Archivo MAMG).

Detalle vitrina "Apaila ija / Fuerzas del Mar" en proceso de montaje. Se compone de objetos ornamentales e instrumentos de caza y pesca como arpones, trampas de lazos, entre otros. Estos instrumentos y utensilios, en su mayoría, se obtenían de la materia prima proporcionada por acontecimientos como el varamiento de waipisa (ballena) (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

Detalle vitrina "Apaila ija / Fuerzas del Mar" en proceso de montaje. Se compone de objetos ornamentales e instrumentos de caza y pesca como arpones, trampas de lazos, entre otros. Estos instrumentos y utensilios, en su mayoría, se obtenían de la materia prima proporcionada por acontecimientos como el varamiento de waipisa (ballena) (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

Proceso de trabajo en la vitrina ceremonial, que consiste en ubicar las piezas en base a un diseño previo para que el especilista en soportes defina ubicación y forma de estos (Manríquez, C. 2022).

Proceso de trabajo en la vitrina ceremonial, que consiste en ubicar las piezas en base a un diseño previo para que el especilista en soportes defina ubicación y forma de estos (Manríquez, C. 2022).

Luego de instalados los soportes por parte de los especialistas se procede al proceso de montaje de canoas, cuya manipulación es realizada con guantes y con riguroso cuidado (González, J. 2022. Archivo MAMG).

Luego de instalados los soportes por parte de los especialistas se procede al proceso de montaje de canoas, cuya manipulación es realizada con guantes y con riguroso cuidado (González, J. 2022. Archivo MAMG).

Proceso de montaje de objetos en vitrina "Apaila ija /Fuerzas del Mar" (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

Proceso de montaje de objetos en vitrina "Apaila ija /Fuerzas del Mar" (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

Profesional del equipo de museografía y montaje del museo en proceso de instalación de soportes para la vitrina "Ánan /Canóa Yagán" (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

Profesional del equipo de museografía y montaje del museo en proceso de instalación de soportes para la vitrina "Ánan /Canóa Yagán" (Reyes, B. 2022. Archivo CNCR).

El director del museo Alberto Serrano junto al orfebre y especialista en soportes, Camilo Moreira en proceso de trabajo en la vitrina ceremonial. Cabe destacar que para la creación de soportes se deben considerar aspectos como peso, volumen y estado de conservación de los objetos, trabajo que fue apoyado por la especialista del CNCR (Manríquez, C. 2022).

El director del museo Alberto Serrano junto al orfebre y especialista en soportes, Camilo Moreira en proceso de trabajo en la vitrina ceremonial. Cabe destacar que para la creación de soportes se deben considerar aspectos como peso, volumen y estado de conservación de los objetos, trabajo que fue apoyado por la especialista del CNCR (Manríquez, C. 2022).

"Yatana Stêpa /Cestería Yagán" en su nuevo espacio de exhibición (Manríquez, C. 2022).

"Yatana Stêpa /Cestería Yagán" en su nuevo espacio de exhibición (Manríquez, C. 2022).