Concluye con éxito el primer taller práctico de ionización en patrimonio cultural organizado por la CCHEN y el CNCR

Formación especializada para el patrimonioDel 29 de julio al 1 de agosto, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) organizaron el "Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural". Esta instancia reunió a profesionales de instituciones públicas y privadas de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y Valparaíso, quienes tuvieron la oportunidad de aprender del experto brasileño Pablo Vásquez, del Instituto do Pesquisas Nucleares de Brasil. El taller contempló módulos teóricos y prácticos que permitieron compartir experiencias, aplicar tratamientos reales sobre bienes patrimoniales y fortalecer capacidades nacionales en un ámbito donde la ciencia se convierte en aliada del patrimonio. Las instituciones participantes cuyos objetos patrimoniales se beneficiaron del tratamiento de ionización fueron: Museo de Historia Natural de Valparaíso, Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, Museo Histórico Nacional, Catedral de Santiago, Fundación Pablo Neruda, Museo Nacional de Bellas Artes. En tanto, el Museo Nacional de Historia Natural, Archivo Nacional, Depto. de Antropología de la Universidad de Chile, Archivo Central Andrés Bello y Biblioteca Nacional participaron de la instancia por el interés que representa esta tecnología para sus acervos. María Isabel Amaya Torres, profesional de apoyo de la Unidad de Ciencias de la Conservación y coordinadora técnica de la iniciativa, comenta “es destacable que además de las instituciones organizadoras, CCHEN y CNCR, se haya articulado a 11 instituciones, considerando lo complejo de hacer conversar los procedimientos y plazos de cada administración, es una muestra muy potente de la motivación y el compromiso por la preservación del patrimonio, estoy muy agradecida de ser parte de este gran equipo”. En la fase práctica del Taller se aplicó el tratamiento de ionización directamente sobre objetos patrimoniales afectados por biodeterioro, como hongos e insectos. Este procedimiento, seguro y rápido, eliminó las plagas que ponían en riesgo la preservación de estas piezas. Este hito es fundamental para la incorporación gradual y efectiva de esta técnica en el país, abriendo un camino prometedor para la conservación del patrimonio. Esta primera experiencia práctica nacional pone a Chile a la vanguardia en el uso de esta técnica innovadora, reconocida internacionalmente por su eficacia y seguridad en el control de plagas y microorganismos. Este taller no solo permitió la transferencia de conocimientos a profesionales del patrimonio, sino que también abre la puerta a la implementación sostenida de esta tecnología en nuestro país, asegurando la conservación de documentos, textiles, esculturas y restos bioantropológicos para las generaciones venideras. Es en esta fase de implementación donde el CNCR asumirá el liderazgo en la articulación. Tras esta primera experiencia de Ionización en el patrimonio chileno, se avanzará en una metodología de acción que será coordinada por la dirección del CNCR. De esta manera, los casos que lo requieran podrán ingresar como asistencias técnicas de intervención, incorporando la ionización como una opción concreta de tratamiento frente a bienes con biodeterioro activo y ampliando las herramientas disponibles para la conservación de nuestro patrimonio. En tanto, Catalina Echeverría Gatta, jefa de la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico del CNCR y coordinadora del Taller destacó “con el nombramiento como Punto Focal Nacional en un proyecto internacional impulsado por el OIEA, el CNCR se consolida como el líder indiscutible en la aplicación de tecnologías de vanguardia para la conservación del patrimonio, un rol que lo pone a la cabeza de la innovación, garantizando la preservación de nuestra identidad cultural”. El taller es el primer paso para formar una nueva generación de profesionales con competencias en tecnologías nucleares aplicadas al patrimonio, un área donde la ciencia se convierte en una poderosa aliada de la cultura. Chile liderará un proyecto regional para la conservaciónEn el marco del taller, se firmaron dos nuevos convenios entre el CNCR y la CCHEN. Además, se anunció la incorporación de Chile al proyecto ARCAL RLA2024005, titulado "Contribuyendo al desarrollo de la industria y fomentando la innovación mediante el uso de tecnología de radiación". Esta iniciativa, impulsada por el OIEA, se desarrollará entre 2026 y 2029. En reconocimiento a su vasta experiencia, el CNCR fue designado como Punto Focal Nacional para el componente de Patrimonio Cultural de este proyecto. Desde este rol, el CNCR liderará la articulación entre actores nacionales e internacionales para que las tecnologías de radiación beneficien a museos, archivos y monumentos. Este nombramiento no solo valida el trabajo del CNCR, sino que también abre una puerta estratégica para que las instituciones culturales chilenas accedan a herramientas de vanguardia, asegurando la conservación de nuestra memoria e historia para las generaciones futuras. |