La colaboración entre instituciones dedicadas al uso pacífico de la tecnología nuclear y aquellas especializadas en la conservación del patrimonio cultural está dando resultados sumamente prometedores. Esta sinergia ofrece herramientas avanzadas para la examinación, caracterización y análisis de bienes patrimoniales, abordando desafíos cruciales como el biodeterioro y el control de plagas, dos de los factores más comunes en el deterioro de estos bienes.
El 40 % de los estudios realizados en el CNCR por la Unidad de Ciencias de la Conservación corresponden a casos afectados por plagas y/o biodeterioro en bienes culturales. Entre los métodos utilizados para su tratamiento, se incluyen los físicos, químicos y biológicos.
Así es como la ionización, un tratamiento físico con efecto biocida, se presenta como una tecnología innovadora que aún no se ha implementado en Chile, pero que ha demostrado ser altamente efectiva en otros países.
¿Por qué considerar la ionización?
La ionización es una tecnología altamente eficaz para tratar agentes de biodeterioro y plagas, ampliamente utilizada en industrias como la alimentaria y farmacéutica. En 2022, Chile procesó 375 toneladas de alimentos con esta técnica. Sus ventajas incluyen:
- Alta eficacia en la eliminación de plagas y biodeterioro.
- Seguridad para los conservadores y restauradores.
- Posibilidad de tratar grandes volúmenes de material patrimonial.
- Ausencia de residuos.
El taller
Con el respaldo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), se realizará el “Taller de Ionización para el Patrimonio Cultural” del 28 al 30 de julio de 2025, impartido por el experto brasileño Pablo Vásquez. La convocatoria está abierta para instituciones que enfrenten problemas de plagas y/o biodeterioro en bienes patrimoniales o restos bioantropológicos, y que estén interesadas en recibir capacitación para aplicar este tratamiento a sus casos de estudio.
Proceso del tratamiento
El tratamiento se llevará a cabo en varias etapas:
- Caracterización inicial: incluye el registro fotográfico, análisis de colorimetría, informe del estado de conservación, medición de pH en el caso de papel y ensayos no destructivos para obras tridimensionales.
- Pretratamiento: asegurando un contenedor adecuado.
- Ionización: aplicación del tratamiento. Se verifica la dosis mediante dosímetros.
- Postratamiento: limpieza para eliminar los residuos remanentes.
Convocatoria a presentar casos de estudio
El taller pretende abordar diversos casos de estudio, tales como:
- Patrimonio gráfico y documental (papel).
- Esculturas policromadas (madera).
- Cuerpos momificados.
- Animales taxidermizados.
- Textiles.
- Obras de las artes visuales.
Criterios de evaluación para los casos postulantes
- Esta primera convocatoria está enfocada en la Región Metropolitana, priorizando a las instituciones del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat) (criterio excluyente).
- Se dará prioridad a casos con alto nivel de afectación del bien patrimonial y/o resto bioantropológico.
- El tratamiento mediante ionización está destinado a casos donde los métodos convencionales no hayan sido efectivos o no sean aplicables.
- Las dimensiones del bien patrimonial deben ajustarse al volumen útil del sistema de ionización: 75 cm × 94 cm × 96 cm (criterio excluyente).
- Se requiere disponibilidad de espacios con condiciones ambientales controladas para la etapa de cuarentena y almacenamiento definitivo de los bienes (criterio excluyente).
- La institución debe disponer de transporte de ida y regreso para trasladar su bien patrimonial, acompañado por la persona encargada de la conservación, hasta la Planta de Energía Ionizante ubicada en la sede Lo Aguirre de la CCHEN (Km 20, Ruta 68, camino a Valparaíso) (criterio excluyente).
- Definir si existe riesgo para la salud ocupacional del personal de la institución, de acuerdo a informe técnico.
¿Cómo postular?
Si tu institución enfrenta problemas de plagas o biodeterioro en bienes patrimoniales, ¡te invitamos a postular! La postulación se realizará por medio de un formulario web, y la convocatoria estará abierta entre el 13 y 23 de mayo de 2025 y la comunicación de los resultados será durante la primera semana de junio.
Postula AQUÍ
|