Pasar al contenido principal

Informamos que, con motivo de nuestro 43.º Aniversario Institucional y la realización de jornadas especiales, la atención de público en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) se verá modificada. Durante las mañanas de todos los miércoles de octubre (1-8-15-22) y el jueves 30, el CIBE no atenderá público, reanudando la atención a partir de las 14:30 h. 

Agradecemos su comprensión y les invitamos a programar sus visitas considerando estos horarios especiales.

Equipo CNCR

CURSO DE MICROSCOPÍA ÓPTICA Y SUS VARIACIONES TECNOLÓGICAS

Capacitación para profesionales del CNCR

CURSO DE MICROSCOPÍA ÓPTICA Y SUS VARIACIONES TECNOLÓGICAS

Publicado el 04/09/2012
Microscopía
Entre los días 06 y 10 de Agosto del presente año, un grupo de profesionales de los distintos laboratorios de CNCR participaron en el Curso "Microscopía Óptica y sus Variantes Tecnológicas". El curso fue impartido por Jorge Sans, Director de Bio JSP y coordinado por Fernanda Espinosa, Jefa del Laboratorio de Análisis del CNCR.

En el marco del programa de capacitación y actualización de conocimientos del año 2012, que la Dibam ofrece a sus funcionarios, se realizó a los profesionales del Centro Nacional de Conservación y Restauración el curso "Microscopía Óptica y sus Variantes Tecnológicas", con el objetivo general de entregar los fundamentos teórico-prácticos de microscopía óptica, necesarios para el correcto uso del microscopio óptico. Estos fundamentos podrán ser aplicados a los procesos de diagnóstico de materiales, alteraciones y/o deterioros.

El curso fue dictado en una modalidad dual de teoría y práctica, donde se entregaron los principios básicos de luz y formación de punto imagen, se estudió las partes principales del microscopio y sus funciones, para finalmente revisar distintas variantes y técnicas de microscopía que permiten destacar ciertos aspectos en función de la forma en que se ilumina la muestra. En la parte práctica se aprendió a utilizar el microscopio optimizando los parámetros de iluminación, se evaluaron las técnicas aprendidas en clases y se llevo a cabo ejercicios de calibración para permitir a futuro medir y registrar escalas al documentar las muestras.

Para finalizar el curso se ahondo en el uso de estereomicroscopios o lupas binoculares, y para esto se estudió distintos objetos que estaban actualmente siendo estudiados en los laboratorios de intervención (Arqueología, Monumentos, Papel y Pintura). Así se pudo observar con diversas herramientas las posibilidades y ventajas que se pueden obtener del correcto uso de una herramienta fundamental en los procesos de restauración.