Pasar al contenido principal

Directora del CNCR se traslada al territorio e inicia colaboración con el Museo Leandro Penchulef, en la región de la Araucanía

Para potenciar la protección y valorización del patrimonio Mapuche

Directora del CNCR se traslada al territorio e inicia colaboración con el Museo Leandro Penchulef, en la región de la Araucanía

Publicado el 22/04/2022
Directora CNCR en Campus Villarrica-PUC
Roxana Seguel Q., directora CNCR, Margarita Alvarado P. y Luis Campos, investigadores CIIR, en la ceremonia de inauguración de la sala de Mapudungun del Campus Villarrica de la PUC y de la nueva museografía del Museo Leandro Penchulef.
(Archivo PUC. 2022)
Nuestra directora, Roxana Seguel Quintana, se trasladó a la región de la Araucanía, específicamente al Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con ocasión de la inauguración de su año académico y la apertura de la sala Kimeluwün del Museo y la sala de Mapudungun del Campus. A la ceremonia asistió el rector Ignacio Sánchez Díaz y contó con la asistencia del director del Campus, Gonzalo Valdivieso Gatica, autoridades de la zona y de la universidad, además de la charla magistral del premio nacional de literatura, Elicura Chihuailaf.

En el marco de los desafíos del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) para el 2022-2026, en lo que se refiere a profundizar materias relativas a la conservación del patrimonio y los DD. HH., vinculados a pueblos originarios, género y sitios de memoria, Roxana Seguel participó en la inauguración de la sala de Mapudungun del Campus Villarrica y en la apertura de la nueva museografía del Museo Leandro Penchulef, cuya directora, Mariela Cariman Puñalef , había solicitado una asesoría al CNCR, por lo que esta instancia sirvió para planificar el trabajo colaborativo entre ambas instituciones.

El museo cuenta con más de 450 piezas históricas pertenecientes a colecciones de cestería, platería, cerámica, cuero, lítico y textil. Su objetivo es desarrollar acciones que contribuyan a espacios de valorización y educación en torno a la cultura e historia de la región y del pueblo mapuche.

Acerca de este nuevo guion museográfico Margarita Alvarado, profesora del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), sostiene que uno de los desafíos del equipo de trabajo fue mostrar un pasado histórico de Villarrica donde se combinan distintas realidades culturales, sociales y políticas.

“El nuevo guión museográfico refleja estos complejos procesos que se fueron dando. Esta es una zona lacustre donde el lago jugó un proceso importante en las comunicaciones, en las relaciones sociales y culturales, entonces la idea era que ese aspecto, así como todos los procesos que ha vivido la región y en este caso la localidad, estuvieran presentes de alguna manera”, indica la académica.

La muestra temporal del Museo llevaba 16 años sin cambios, hasta que el  2018 fue adjudicado el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos, el que fue utilizado para la remodelación de la sala de exhibición del museo, la que producto de la crisis sanitaria solo pudo ser inaugurada en esta oportunidad. En esta nueva etapa del museo se destaca la implementación de normas de conservación para la colección, una nueva puesta en escena, por medio de una nueva vitrina y gráficas que presentan imágenes del contexto cultural y natural y una simbología para la revitalización lingüística del mapuzugun.

La visita al Museo, además permitió que ambas directoras iniciaran las conversaciones para el trabajo que se realizará en el depósito de colecciones, mediante la implementación del programa RE-ORG, cuyo propósito es la reorganización de las áreas de almacenamiento en los museos a partir de la generación de redes colaborativas en los territorios. RE-ORG Chile es una iniciativa organizada por el CNCR y la Subdirección Nacional de Museos (SNM), dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile, en asociación con el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

Esta visita permitió además estrechar lazos con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), liderado por el académico Pedro Mege. Participaron de las actividades además la subdirectora del CIIR, Francisca de la Maza, y el investigador Luis Campos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), con el que el CNCR espera establecer vínculos de cooperación para contribuir a la protección y visibilidad del patrimonio de los pueblos originarios de Chile.