El CNCR abre sus puertas a estudiantes del Liceo Valentín Letelier
|
El pasado jueves 23 de octubre, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) abrió sus puertas para recibir a un entusiasta grupo de estudiantes de 6.°, 7. ° y 8. ° básico del Liceo Valentín Letelier, de la comuna de Recoleta. Estos jóvenes, integrantes del Taller de Patrimonio Cultural Natural, participaron de una jornada educativa inmersiva con el taller “Mochila y pincel: siguiendo los pasos de Raymond Monvoisin”. La actividad, organizada por el CNCR con el apoyo de la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), ofreció una experiencia educativa integral que combinó dinámicas interactivas, recorridos por unidades técnicas y una práctica de restauración simbólica de obras de arte. Durante la jornada, el grupo de estudiantes fue invitado a sumergirse en el proceso de conservación de la pintura Retrato de Mercedes Alvarez, del artista Raymond Monvoisin, mediante una metodología activa que promovió el aprendizaje a través de la interacción directa con especialistas del CNCR. La actividad se desarrolló en diversas etapas. Comenzó con la bienvenida por parte de Bernardita Ladrón de Guevara, directora del CNCR, seguida de la presentación del cuento “El pincel de los recuerdos”, que introdujo de manera lúdica el rol del CNCR en la conservación del patrimonio. Posteriormente, se exhibió material audiovisual elaborado por la Unidad de Patrimonio y Territorio (UPT), que contextualizó la figura de Monvoisin y sus viajes en el territorio. Posteriormente el grupo inició su recorrido por las distintas unidades, en el que conocieron el proceso de restauración de una pintura. En la Unidad de Patrimonio de las Artes Visuales (UPAV) pudieron ver la el retrato original, además de conocer antecedentes sobre su procedencia, historia y manufactura. En tanto, la Unidad de Documentación Visual e Imagenología (UDVI) conocieron los distintos estudios por imágenes que se realizan a las obras que ingresan a intervención, como fluorescencia por radiación ultravioleta, reflectografía y transmitografía IR. En la Unidad de Ciencias de la Conservación (UCC) conocieron las técnicas científicas que se utilizan para obtener información acerca de los materiales que componen la obra y cómo fueron aplicados, como la microscopía y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier, para ver los estratos de una pintura, o la identificación del barniz aplicado. Antes de comenzar el recorrido se les entregó una ficha de conservación, que fueron completando a medida que visitaban las unidades. Como actividad de cierre, se les propuso el ejercicio de restaurar una pintura, lo que permitió reflexionar acerca de los deterioros, los materiales y el valor de conservar la memoria visual de nuestro pasado. Esta actividad buscó promover el aprendizaje desde la experiencia, sembrando en las nuevas generaciones el interés por proteger y valorar el patrimonio cultural, integrando arte, ciencia y memoria en una jornada memorable.
|