Pasar al contenido principal

El CNCR anuncia el retorno de la Virgen del Rosario de El Sauzal, luego de intenso proceso de intervención

En marco del Día del Patrimonio Sagrado

El CNCR anuncia el retorno de la Virgen del Rosario de El Sauzal, luego de intenso proceso de intervención

Publicado el 07/11/2025
Virgen del Sauzal
Imagen final de la Virgen del Rosario, comunidad de El Sauzal (Quiroz, M. 2025. Archivo CNCR).
En vísperas de la celebración del Día del Patrimonio Sagrado este sábado 8 de noviembre, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) pone en relieve la profunda conexión entre el trabajo técnico de conservación y la identidad de las comunidades. Un ejemplo de esta labor es la historia de la Virgen del Rosario y su reciente retorno a la Comunidad de El Sauzal, en la Región del Maule. Tras un minucioso proceso de restauración, la venerada imagen —símbolo de fe, cohesión social y memoria— regresó a su hogar, justo a tiempo para ser el corazón de su tradicional fiesta, reafirmando que el patrimonio cultural y espiritual está vivo gracias a la comunidad.

El pasado 24 de septiembre se realizó la entrega de la imagen de la Virgen del Rosario a la Comunidad de El Sauzal, representada por el padre José Ulloa del Obispado de Linares. En la ocasión, el equipo del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) presentó los resultados finales del trabajo de restauración y conservación realizado sobre la imagen y sus atributos, junto con las recomendaciones para su adecuado manejo y preservación.

Tras la presentación, se procedió al embalaje de las piezas para su traslado hasta la localidad, donde la comunidad las esperaba con entusiasmo en el marco de los preparativos para la tradicional Fiesta de la Virgen del Rosario, que este año se celebró el pasado 11 de octubre en Sauzal.

La imagen de la Virgen del Rosario, constituye una representación clásica de esta advocación mariana surgida en el siglo XV, donde María sostiene al Niño Jesús mientras ofrece el rosario.

La Virgen es una imagen devocional profundamente arraigada en la vida espiritual y cultural de la comunidad. Las historias transmitidas oralmente, los cantos, procesiones y prácticas festivas que se recrean cada año en torno a ella conforman una manifestación cultural y religiosa fundamental para la comunidad de El Sauzal y sus alrededores, en la Región del Maule, Chile.

Esta celebración congrega anualmente a cientos de fieles y visitantes, reafirmando su papel como símbolo de identidad, cohesión y memoria colectiva.

El proceso de conservación y restauración

Fue ejecutado por el (CNCR) por la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE), la intervención se desarrolló bajo los principios de máximo respeto al original, mínima intervención y retratabilidad de los materiales utilizados.

La propuesta de intervención se definió en conjunto con la Comunidad de Sauzal, privilegiando la conservación de los valores materiales, estéticos y espirituales asociados a la imagen, así como su condición de imagen en culto activo. Las acciones se orientaron principalmente a la estabilización de la escultura, la eliminación de suciedad y depósitos superficiales, y la reintegración de elementos faltantes que comprometían su lectura morfológica y simbólica.

Tratamientos de conservación y restauración

Los tratamientos de conservación ejecutados se enfocaron en restituir la estabilidad de la escultura y en preservar los elementos originales pertenecientes a su historia material que presentaban riesgo de desprendimiento o pérdida. Se eliminaron o reemplazaron aquellos componentes con pérdida de función o que generaban algún tipo de menoscabo estructural, estético o simbólico.

Como primera etapa, se procedió a separar los componentes de la imagen la Virgen, el Niño Jesús y sus respectivos atributos, para realizar los tratamientos específicos que cada uno requería, luego de su evaluación individual. Esta labor permitió resolver los problemas de montaje existentes, tales como la unión del Niño Jesús a la mano de la Virgen, la fijación de la figura principal a la tarima y el acople de las coronas a las cabezas.

En particular, se reemplazó el montaje del Niño Jesús a la mano de la Virgen por un sistema estructural adecuado que evita el contacto directo entre ambas piezas. El nuevo montaje fue modelado en fierro, siguiendo la morfología de la escultura, de modo que el Niño quedara en su posición original pero suspendido sobre la mano de la Virgen. Este soporte se fijó mediante tornillos en una zona de madera sin policromía del brazo de la Virgen, y se forró con lino para prevenir abrasiones o daños en la policromía del Niño Jesús.

Respecto de la tarima, si bien su estado de conservación fue evaluado como regular, se decidió reemplazarla, dado que su estructura no ofrecía la firmeza necesaria para asegurar la estabilidad e integridad de la Virgen. El montaje original de la imagen a la tarima estaba realizado mediante dos clavos de gran longitud, los cuales atravesaban la policromía, la base de preparación y la madera de la base dorada de la escultura para fijarla al soporte, generando riesgo de daño estructural y pérdida material.

Durante el proceso mencionado, se sustituyeron dispositivos de montaje inadecuados por nuevos sistemas que aseguran la estabilidad de la obra y la protección de sus componentes, garantizando su correcta manipulación y resguardo durante el uso litúrgico y las festividades. Asimismo, el estudio material permitió identificar técnicas constructivas y capas de policromía originales, aportando valiosa información sobre la historia y los procesos de manufactura de la pieza.

El resultado de la intervención tanto en términos técnicos como de participación comunitaria, logra una recuperación integral que respeta la autenticidad de la obra y refuerza su valor simbólico dentro de la identidad local.

Los resultados de los estudios realizados, diagnóstico y detalles de la intervención pueden ser consultados en la Memoria de Intervención de la imagen, disponible en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) del CNCR.

Entrega y celebración comunitaria

El 24 de septiembre se realizó la entrega formal de la imagen a la comunidad, representada por el padre José Ulloa, del Obispado de Linares, ocasión en que se presentaron los resultados de la intervención y las recomendaciones para su manejo y conservación preventiva. Posteriormente, la Virgen, el Niño Jesús y sus atributos se embalaron para su traslado a Sauzal, donde fueron recibidos con gran expectación en el marco de los preparativos para la tradicional Fiesta de la Virgen del Rosario, celebrada el 11 de octubre pasado y recibió a cientos de fieles provenientes de diferentes localidades. La jornada fue vivida con profunda emoción por la comunidad, que recibió a la Virgen con una misa y, finalizada la eucaristía, la imagen fue llevada en procesión por las calles del pueblo, acompañada por familias, fieles y clubes de huasos, quienes le rindieron homenaje.

En el recorrido, se bendijeron los altares preparados por las familias locales, reafirmando la vigencia de una tradición centenaria que une devoción e identidad y en la que el quehacer del CNCR trasciende lo técnico y se convierte en un acto de amor y memoria colectiva.

Es así como en el marco del Día del Patrimonio Sagrado, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) reafirma que su labor no termina con el trabajo técnico; sino que se concreta en la emoción del reencuentro y en la vigencia de las tradiciones de comunidades como la de Sauzal.

¡Les invitamos a valorar y cuidar el patrimonio cultural y espiritual! La clave de la conservación exitosa reside siempre en la participación activa de la comunidad que resguarda, vive y da sentido a su historia. ¡En comunidad, protegemos la identidad que nos une!"