Pasar al contenido principal

Restauración de escultura de Gabriela Mistral en el CNCR

El CNCR se une a la conmemoración de los 80 años del Nobel de la poetisa

Restauración de escultura de Gabriela Mistral en el CNCR

Publicado el 08/04/2025
Busto de Gabriela Mistral (Quiroz, M. 2025. Archivo CNCR).
Busto de Gabriela Mistral (Quiroz, M. 2025. Archivo CNCR).
El busto escultórico de Gabriela Mistral, que forma parte de la colección del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, ha llegado a las instalaciones de la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE) del CNCR, donde se llevará a cabo su intervención durante este año. Esta restauración coincide con la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a la poetisa, quien se convirtió en la primera autora latinoamericana —hasta hoy— en recibir el galardón.

El director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Dusan Martinovic Andrade, junto con el director regional de Coquimbo, Enrique Gutiérrez Fonfach, gestionaron la solicitud de intervención, viajando personalmente este último, con el busto hasta el CNCR. Esta escultura de yeso, mide 120 cm de alto y 36 cm de espesor. Su forma es voluminosa en el anverso, mientras que el reverso es plano. Lamentablemente, en 2024, el busto fue afectado por el contacto directo y prolongado con agua, lo que causó la aparición de manchas tipo aureolas de color café claro sobre su superficie. Por ello, se solicitó un diagnóstico para su restauración.

En el marco de la llegada de la escultura, la jefa de la UPCE, Catalina Echeverría Gatta, destaca la relevancia de la colaboración con los museos estatales en el apoyo a la conservación de sus colecciones. Esta cooperación se ve fortalecida con el ingreso de la obra en soporte de yeso, lo que habilita a la unidad a reanudar una línea de intervención desarrollada en años anteriores. Se trata de un positivo en yeso, atribuido a la artista Laura Rodig, que por su materialidad y tipos de alteración, fomenta un debate sobre los criterios de intervención aplicables a este tipo de piezas. Asimismo, este proceso promueve una reevaluación del material, trascendiendo su consideración como modelo para valorarlo como una obra final en sí misma.

La destacada artista chilena Laura Rodig, a quien se le atribuye este positivo de yeso titulado “Homenaje a Gabriela Mistral”, realiza una composición mostrando a Gabriela Mistral tal como la conocemos: con cabello corto peinado hacia atrás, un rostro serio y anguloso, nariz aguileña, ojos hundidos y un ropaje estilo túnica y en su base, remata con la inscripción "Gabriela Mistral”.

Rodig, a pesar de enfrentar dificultades económicas durante su vida, mostró un notable talento para la escultura desde joven. Su destreza en la escultura en greda la llevó a ser descubierta por la renombrada escultora Rebecca Matte Bello, quien junto a su esposo, Pedro Felipe Íñiguez Larraín, gestionó su ingreso a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1912, cuando Laura tenía solo 11 años. Desde su infancia, Rodig destacó por su habilidad y realizó sus primeras exposiciones a los 12 años.

Laura Rodig conoció a Gabriela Mistral en Los Andes, durante los primeros años de producción intelectual de la escritora, con la que luego mantuvo una relación sentimental y profesional significativa, que influyó profundamente en su desarrollo artístico, educativo y político. Esta relación fue clave en el involucramiento de Rodig en el mundo de la docencia, una vía común para los artistas de la época debido a su estabilidad económica.

Juntas recorrieron diversos lugares del país hasta llegar a México en 1922, invitadas por el pensador y ministro José Vasconcelos. Allí la artista conoció el movimiento muralista y a algunos de sus principales cultores, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. El proyecto educativo mexicano influencia no solo su obra posterior, sino también su posición política y su noción sobre la importancia de la educación popular, como se observa en la activa participación de la artista en el Servicio de Misioneros de Cultura Indígena.

Rodig también fue una de las impulsoras del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile (MEMCH) y, a lo largo de su carrera, no solo vinculó el arte con la cultura, sino que también integró el activismo social a su expresión artística. Su obra y su activismo se convirtieron en una parte esencial de su vida y de la lucha por los derechos de las mujeres en Chile.

Además, la relación de Rodig con el Valle de Elqui y con Vicuña fue significativa. Pasó varias temporadas en la casa de Isolina Barraza de Estay, investigadora y figura fundamental en la creación del Museo Gabriela Mistral, quien fue la primera directora de la biblioteca que originó dicho museo. Este vínculo personal con Mistral y con la región del Elqui se refleja en la obra de Rodig, creando una conexión emocional y cultural profunda.

Recientemente, la autora Yocelyn Valdebenito publicó Lo político es un verbo. Laura Rodig (1901-1972) (Editorial Cuarto Propio), un libro que detalla la intensa trayectoria de Rodig como profesora de artes, artista, lesbiana y feminista temprana. La obra resalta su legado, tanto como educadora como activista, y pone en valor su contribución al desarrollo de la educación en museos en Chile, especialmente en instituciones clave como el MNBA, el MAC y el Centro Nacional de Museología.

El CNCR, en esta restauración, también rinde homenaje a Gabriela Mistral, la poetisa chilena que, en 1945, se convirtió en la primera autora latinoamericana —hasta hoy— en recibir el Premio Nobel de Literatura. La conmemoración de este importante aniversario será coordinada por una Comisión Asesora liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios que ha diseñado un programa de actividades que se inicia el 7 de abril, fecha de su nacimiento, y culmina el 10 de diciembre de 2025, aniversario del día en que Mistral recibió el galardón de la Academia Sueca.

Más adelante les contaremos más detalles del proceso de intervención de la escultura.