Conserva se ha consolidado como un referente para especialistas y público general interesado en el patrimonio cultural, siendo una plataforma clave para la difusión de avances en las disciplinas de conservación-restauración. La revista aborda tanto aspectos teóricos y metodológicos, como los avances técnicos y las problemáticas emergentes en el campo patrimonial.
El último tiempo ha sido desafiante, con pausas en la publicación debido a factores diversos. Sin embargo, esta interrupción también ha brindado la oportunidad de reflexionar y renovar el compromiso con nuestra misión editorial. Agradecemos a la comunidad de lectoras y lectores; y por supuesto también a quienes colaboran con sus contribuciones por su paciencia y lealtad, y asumimos nuestra responsabilidad por los retrasos, que afectaron tanto a la revista como a las autoras y autores cuyos artículos no pudieron publicarse en el tiempo previsto.
A pesar de estas dificultades, con gran esfuerzo logramos la publicación del número 24 en 2022, y en 2024 lanzamos este esperado número 25.
Este logro no hubiera sido posible sin la persistente gestión de la Dirección del CNCR, encabezada por Angela Benavente Covarrubias, quien impulsó con tenacidad este proyecto, convencida del impacto que tiene Conserva en la comunidad de la conservación-restauración de Iberoamérica. Gracias a su visión y liderazgo, se lograron obtener los recursos necesarios para adquirir la plataforma Open Journal Systems (OJS), una herramienta fundamental que optimiza la gestión editorial y facilita la citación de los artículos mediante el DOI (Digital Object Identifier).
Aunque quedan artículos pendientes por publicar, se espera que para 2025 se cierre esta etapa y Conserva continúe evolucionando en una nueva era digital, accesible y moderna, ampliando su impacto en Iberoamérica.
Este número 25 presenta una variedad de artículos que reflejan la diversidad y el enfoque interdisciplinario de nuestra misión. Entre ellos, destacan:
- Mónica Moreno Falcón (España), quien realiza una revisión sobre el uso de nanotecnología en la desacidificación del papel, un avance clave en la conservación de documentos de pasta de madera.
- Letícia Gondim, Luciane Zanenga Scherer y Simon-Pierre Gilson (Brasil), que abordan la importancia de una planificación interdisciplinaria en la conservación del patrimonio arqueológico de Brasil, centrándose en el sitio Río do Meio.
- Andrea Araos Moraga y Diego Rodríguez Matta (Chile), quienes analizan la iconografía de los vitrales en las iglesias anglicanas de Valparaíso y Viña del Mar.
- Luciana Pissolato de Oliveira y Carles Tebé Soriano (Chile), que presentan un estudio metodológico sobre la normalización de la terminología en la conservación-restauración del patrimonio en Chile.
- María Angela Benavente Covarrubias y colaboradores (Chile), quienes exponen el proyecto de normalización terminológica en el ámbito de la conservación-restauración del patrimonio.
- Roxana Mariani y colaboradoras (Argentina) describen el deterioro causado por el insecto Tricorynus herbarius en una biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina.
- Emilia López Martín, Sofía Vicente Palomino y Dolores Julia Yusá Marco (España) evaluaron la aplicación de geles rígidos de agar-agar y agarosa en la limpieza de textiles, utilizando tafetán de algodón manchado con café.
El número 25 también presenta dos selecciones del CNCR:
- Carmen Royo Fraguas y colaboradoras, quienes exponen la experiencia a partir del diagnóstico de monumentos públicos dentro del plan de recuperación patrimonial en Chile. Y por el aporte de Claudia Pradenas Farías en torno a las capacitaciones realizadas por el CNCR en el ámbito de la preparación que deben tener las instituciones que resguardan patrimonio gráfico y documental ante las emergencias por agua.
Agradecemos profundamente a nuestra comunidad, sin cuyo apoyo Conserva no habría perdurado en el tiempo. Este es solo el comienzo de una nueva etapa para nuestra revista. Les invitamos a seguir acompañándonos en este viaje, compartiendo sus opiniones y disfrutando de cada nueva edición.
Conserva ya está disponible AQUÍ
Para consultas, contactar a:
Viviana Hervé Jiménez
Asistente editorial revista Conserva
viviana.herve@patrimoniocultural.gob.cl
revista.conserva@patrimoniocultural.gob.cl
|