Pasar al contenido principal

REVISTA CONSERVA N° 23

Versión digital en web CNCR

REVISTA CONSERVA N° 23

Publicado el 29/01/2020
Se ha publicado el número 23 (2018) de la revista Conserva, editada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Está dirigida a especialistas en patrimonio cultural como a público general interesado en el tema. Constituye una alternativa para exponer los avances disciplinarios de la conservación-restauración en materias teóricas, metodológicas y técnicas, así como también de otros ámbitos disciplinarios que investigan y problematizan el campo patrimonial.

El 30 de octubre de 2018 el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) celebró los 20 años de revista Conserva. Una deuda pendiente!!! Pues el primer número apareció en 1997, gracias trabajo persistente y visionario de Magdalena Krebs Kaulen, directora del CNCR entre 1988 y 2010, y de Adriana Sáez Braithwaite, editora de Conserva entre 1997 y 2011.

La conmemoración de Conserva se realizó en el marco del seminario "La formación de conservadores-restauradores en Chile: situación actual y proyecciones" que, organizado por el CNCR, congregó a los principales programas de enseñanza-aprendizaje del país en materias de conservación-restauración: Técnico en restauración patrimonial (DUOC-UC Valparaíso); Técnico en conservación y restauración (Centro de Formación Técnica Escuela Nacional de Artes Aplicadas); Diplomado en conservación y manejo integral de objetos patrimoniales (Universidad Alberto Hurtado); Curso de especialización postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble (Universidad de Chile); Magíster en conservación y restauración de objetos y entorno patrimonial (Universidad Finis Terrae). Participaron además la Escuela Taller Yagan Restauro y la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta.

El seminario tuvo como propósito generar una instancia de reflexión y análisis acerca del estado actual de la formación de conservadores-restauradores en Chile, y proyectar nuevas redes profesionales e institucionales para su fortalecimiento, capaces de satisfacer las complejas y cambiantes demandas sociales en materias patrimoniales. A esta reflexión se sumaron dos expertos extranjeros: la Dra. Isabel Medina-González, docente investigador de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México , quien presentó la conferencia "Reflexiones sobre la formación en conservación-restauración en México: historia, actualidad y perspectivas"; y el Lic. Néstor Barrio L., decano del Instituto de Investigación sobre Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina quien dictó la conferencia "Algunas observaciones sobre la formación de conservadores-restauradores. Presente y futuro".

Para ahondar en este tema los invitamos a revisar las reflexiones realizadas por la Dra. Isabel Medina-González con motivo de la conmemoración de revista Conserva, a sus dos décadas de publicación ininterrumpida.

Es la oportunidad para agradecer estas reflexiones de la Dra. Isabel Medina-González, quien junto a los otros miembros del Comité Editorial -Dra. Margarita Alvarado P. (Chile), Mag. Mónica Bahamondez P. (Chile), Lic. Néstor Barrio L. (Argentina), Dra. Julieta Elizaga C. (Chile), Dr. Roberto Heiden (Brasil), Lic. Marianela López B. (Cuba), Dr. Salvador Muñoz Viñas (España), Dr. José de Nordenflycht C. (Chile)- han sido fundamentales para la consolidación académica de Conserva.

Nuestro reconocimiento infinito a los profesionales de la conservación-restauración, de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, que durante estos 20 años han contribuido con sus artículos a profundizar el conocimiento en torno al campo patrimonial, a la disciplina de la conservación-restauración y a la praxis de su salvaguardia y protección. Y obviamente a nuestros lectores, que son el horizonte de sentido por el que este proyecto editorial se mantiene vigente y desafiante.

En este contexto de conmemoración, invitamos a ustedes a revisar el artículo de Seguel y Hervé (2018), publicado en el número especial de revista PH con motivo de la celebración de sus 25 años de gestión editorial, en el que se da cuenta del desarrollo histórico de Conserva y de los desafíos que se vienen en la era digital.

Presentamos ahora -con mucho placer- el N° 23 de Conserva, el que está constituido por cuatro artículos, dos estudios de caso y dos selecciones CNCR, que esperamos sean detonantes de nuevas y antiguas problemáticas disciplinares.

Aurora Arjones F. (España) rescata la teoría de Alois Riegl (1858-1905) para la conservación-restauración de las pinturas murales, efectuando un interesante análisis acerca de la contemporaneidad de sus postulados, los que fueron desarrollados en la primera década del siglo XX. La autora destaca el rol que Riegl otorga a las personas, sus valores e intereses, al momento de decidir los alcances de la intervención patrimonial. Y contrasta dicho enfoque con las directrices de las cartas internacionales, que casi cien años después, hacen en torno a la participación de las comunidades en los procesos de protección y salvaguardia del patrimonio cultural.

Isabel Medina-González y Mariana Flores F. (México) reflexionan en profundidad acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de conservadores-restauradores, a partir de la experiencia de campo realizada en la zona arqueológica de Altavista, estado de Zacatecas. Las autoras analizan y subrayan el rol preponderante que tiene el desarrollo de competencias orientadas a la toma de decisiones en el campo de la conservación-restauración. Y a su vez proponen un conjunto de lineamientos didácticos y metodológicos que son necesarios de implementar para alcanzar una formación disciplinaria exitosa.

Silvana de Fátima Bojanoski y colaboradoras (Brasil) presentan un notable análisis terminológico acerca de los vocablos con los que se identifican los profesionales de la conservación-restauración en Brasil, cuyo alcance compromete también al habla hispana. Las autoras sustentan su estudio en los supuestos teóricos proporcionados por la socioterminología y la teoría comunicativa de la terminología, para comprender las representaciones del conocimiento disciplinario que derivan de la diversidad de vocablos que se emplean en la actualidad para designar a este profesional. Proponen la necesidad de fortalecer la identidad disciplinaria, mediante la concordancia de términos.

Lissete Sarasti E. (Ecuador) expone una interesante investigación experimental en torno a la eficacia que tienen los aceites esenciales de naranja, limón y toronja como agente inhibidor de la actividad fúngica que generan los principales hongos celulolíticos, que se encuentran en bibliotecas y archivos. Si bien el aceite esencial de naranja funcionó de forma positiva en los modelos biológicos, este no tuvo igual resultado en los ensayos efectuados sobre el papel. No obstante lo anterior, resulta esencial continuar experimentando con productos naturales para el control de patógenos que afectan a los bienes culturales, como una necesaria contribución a un mundo más sustentable.

Cristian Urzúa A. (Chile) presenta un relevante enfoque para abordar la investigación, protección y valorización del patrimonio ferroviario. Este se sustenta en el concepto de "paisaje cultural", tomando como referencia las directrices entregadas por la UNESCO (2003, 2005) en estas materias, y concibiendo a su objeto de estudio -la estación Hermanos Clark- como un "paisaje ferroviario de montaña", de carácter "evolutivo" y "relicto". El autor propone una perspectiva de análisis transdisciplinaria, en la que la historia, la arquitectura y la antropología se complementan para dar cuenta de las especificidades materiales e inmateriales de un paisaje que desafía el paso del tiempo.

Silvina Rodríguez C. (Argentina) analiza en profundidad las condiciones que registran los paneles de arte rupestre, ubicados en la localidad de Ampolla, provincia de Catamarca. Expone en detalle procesos y agentes de alteración, identificando causas antrópicas, antropogénicas y naturales, las que correlaciona con los testimonios de los habitantes locales, tanto para precisar el diagnóstico como para incluir el conocimiento y las expectativas de la población, en las políticas de protección que se programen en el sitio. La autora postula la necesidad de respetar la resignificación social que en el presente realizan las comunidades, en torno a los paisajes culturales del pasado.

La selección CNCR está constituida por los aportes de Ángela Benavente y colaboradores, quienes en esta oportunidad desarrollan una sugestiva reflexión que deriva de los múltiples derroteros que tienen lugar con posterioridad a 1929, en relación con las obras murales de los artistas chilenos Arturo Gordon y Laureano Guevara, que el devenir ha transformado en "murales sin muro". A continuación Pía Monteverde P y coautoras presentan un interesante trabajo técnico para la digitalización y recuperación virtual de negativos en placas de vidrio. Exponen en detalle los procedimientos utilizados, y discuten en profundidad los alcances de la "restauración digital" para mantener en equilibrio los valores documentales del objeto con aquellos que proceden de la matriz original.

Para finalizar, entregamos a ustedes nuestras sinceras disculpas por el tiempo que nos ha tomado la preparación de este número. Las contingencias vividas han servido para tomar los resguardos del caso. Esperamos que sea vean compensados por la diversidad y calidad de las contribuciones que les presentamos.

Conserva se publica en formato impreso y digital, este último disponible en www.cncr.gob.cl sección revista Conserva.

Envío de consultas y contribuciones a:

Viviana Hervé J.

Asistente editorial revista Conserva

Viviana.herve@patrimoniocultural.gob.cl

Teléfono: 56-2 29978269