Pasar al contenido principal

Cierre del proyecto ANID-Fondef “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”

El proyecto fue adjudicado por la Universidad Católica de Chile, junto con el CNCR, que participó como institución asociada

Cierre del proyecto ANID-Fondef “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”

Publicado el 22/01/2025
Autoridades en cierre de proyecto
Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de ANID, junto a Carles Tebé, coordinador del proyecto, Luciana Pissolato, Soledad Hoces (PUC), Angela Benavente, directora (s) del CNCR y Francisca Campos, presidenta del Comité Nacional de Conservación Textil (Fotografía: Monteverde, P. Archivo CNCR, 2025).
El proyecto ANID-Fondef “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”, adjudicado a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y con la colaboración del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), concluyó formalmente el 15 de enero de 2025. Este proyecto, iniciado a fines del 2022, buscó desarrollar una plataforma web con una terminología normalizada para la identificación y descripción de alteraciones en los bienes patrimoniales, contribuyendo a mejorar la comunicación y documentación en el ámbito de la conservación-restauración. Participaron especialistas de diversas disciplinas, incluyendo lingüistas y expertos en conservación, con el objetivo de reducir la variación terminológica y facilitar un enfoque más eficiente para el tratamiento de estos bienes.

El 15 de enero de 2025 se celebró la ceremonia de cierre del proyecto “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”, que fue presentado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) al Concurso IDeA I+D 2022 y lanzado el 10 de marzo de 2023 en el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). Este proyecto concluyó después de un período de trabajo en el que participaron diversos profesionales de las áreas de la academia, la investigación, la lingüística y la conservación-restauración de bienes patrimoniales.

El proyecto fue realizado en colaboración con el CNCR, el Comité Nacional de Conservación Textil (CNCT), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Academia Chilena de la Lengua. Su objetivo principal fue diseñar, implementar y validar una plataforma digital que permita identificar las alteraciones en los bienes patrimoniales de Chile, y al mismo tiempo estandarizar la terminología utilizada en la descripción de esas alteraciones. Este esfuerzo busca reducir la variabilidad terminológica y fomentar un lenguaje común en la comunidad de conservadores y restauradores.

Financiado por ANID Fondef, el proyecto se adjudicó en 2022 y comenzó a finales de octubre de ese año bajo el código ID22I10052. El Fondef, uno de los principales instrumentos de apoyo a la investigación aplicada en Chile, tiene como misión fomentar la competitividad y mejorar la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la colaboración entre instituciones de investigación, empresas y entidades del sector público.

El producto final de este proyecto es una plataforma web que incluye una base de datos con alrededor de 300 términos clave relacionados con las alteraciones en la conservación-restauración de bienes patrimoniales. La plataforma ofrece definiciones normalizadas, denominaciones consistentes, contextos de uso y recursos visuales como fotos e ilustraciones para cada concepto. Actualmente, se está gestionando su integración en el sitio web del Servicio del Patrimonio Cultural, por lo que prontamente lo difundiremos.

El proyecto también abordó los problemas derivados de la falta de una terminología estandarizada en el CNCR y en el CNCT, problemas que afectan tanto a la representación del conocimiento como a su comunicación. La falta de consenso en torno a los límites y denominaciones de muchos de los conceptos utilizados genera confusión y dificulta el trabajo de los conservadores y restauradores, especialmente en la redacción de informes y en las actividades de formación continua, tanto dentro del CNCR como en otras instituciones del país. Esta falta de claridad también complica las interacciones con especialistas internacionales en conferencias y congresos.

Desde 2003, el CNCR ha intentado resolver este problema mediante diversas iniciativas, pero sin un avance significativo. La novedad de este proyecto fue la incorporación de metodologías de la disciplina de la Terminología, brindadas por los expertos de la Facultad de Letras de la PUC. Esto ha permitido realizar un análisis más sistemático, así como la normalización y validación de los términos relacionados con las alteraciones de los bienes patrimoniales.

El CNCR, como institución asociada, facilitó la infraestructura, los materiales y los documentos necesarios para el desarrollo del proyecto, y contribuyó a la implementación de la terminología normalizada a través de su plataforma digital ConservaData, que integra información sobre las intervenciones realizadas en los bienes patrimoniales.

Una de las actividades destacadas del proyecto fue la “I Jornada Internacional sobre Terminología de la Conservación-Restauración de Bienes Patrimoniales, Conservaterm”, que se llevó a cabo el 1 y 2 de junio de 2023 en el campus Oriente de la PUC. El evento, que convocó a cerca de 200 asistentes en modalidades presencial, en línea y a través de YouTube, permitió el intercambio de conocimientos y experiencias, consolidándose como un espacio clave para la colaboración interdisciplinaria en la conservación del patrimonio.

Además, durante 2023 se incorporó al equipo la experta Silvana de Fátima Bojanoski, conservadora-restauradora de papel, especialista en terminología y docente en el área de patrimonio cultural, conservación, restauración, conservación preventiva de la Universidad Federal de Pelotas en Brasil.

En el ámbito de la difusión y publicaciones, durante el 2024 se presentaron ponencias en la 3ª. Conferencia Internacional “Multilingual digital terminology today. Design, representation formats and management systems” (MDTT) realizada en Granada, España: “ConservaTerm: diseño e implementación de una plataforma web de recursos terminológicos en el ámbito de la conservación-restauración de bienes patrimoniales chilenos” y “Validación de una base de datos terminológicos sobre alteraciones de bienes patrimoniales”.

Además el proyecto se difundió en el V Congreso Iberoamericano Investigaciones en conservación del Patrimonio, en la Universidad de Valencia, con la ponencia “Etapas de compilación y explotación de un corpus de conservación-restauración de bienes patrimoniales para la extracción de información terminológica”.

En tanto en diciembre de 2024, se publicaron dos artículos en la revista Conserva, nro. 25: “La normalización terminológica en el ámbito de la conservación-restauración de bienes patrimoniales en Chile: un estudio preliminar” y “Normalización de la terminología de la conservación y restauración del patrimonio cultural Chileno: un proyecto interdisciplinario”.

Próximamente se publicará el libro Terminología de la conservación-restauración de bienes patrimoniales”, cuya finalidad es presentar distintos trabajos tanto del equipo que se adjudicó el proyecto (terminólogos de la PUC), como de conservadores-restauradores de las entidades asociadas al proyecto (CNCR y CNCT), y de otros especialistas nacionales e internacionales en el ámbito, con objeto de generar una instancia de diálogo multidisciplinar que permita abrir nuevos senderos de conocimiento en la terminología del ámbito de la conservación y restauración de bienes patrimoniales.

Sin duda, creemos que este proyecto marcó un hito en la consolidación de una terminología estandarizada que permitirá mejorar la comunicación y la eficacia en los procesos de conservación y restauración de los bienes patrimoniales en Chile.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura