Pasar al contenido principal

Convocatoria a capacitación

Será en modalidad presencial en la región del Biobío

Convocatoria a capacitación

Publicado el 23/07/2025
Gestión de color de fotografía de Mineral de Chañarcillo (Monteverde, P. 2024. Archivo CNCR).
Gestión de color de fotografía de Mineral de Chañarcillo (Monteverde, P. 2024. Archivo CNCR).
La capacitación organizada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) será presencial en dos jornadas, los días 5 y 6 agosto, en la Casa del Arte José Clemente Orozco (Pinacoteca), de la Universidad de Concepción.

La iniciativa se desarrolla en el marco de la importancia de la documentación visual de bienes patrimoniales para garantizar la preservación, estudio y difusión del patrimonio cultural. Aborda tanto el registro inicial de objetos para su identificación y catalogación como el registro de su estado de conservación para futuras investigaciones y restauraciones. Por medio de protocolos y procedimientos estandarizados, se enseñará a los participantes a capturar imágenes de alta calidad que reflejen fielmente las características de los objetos. El objetivo principal es equipar al personal de instituciones culturales con las herramientas necesarias para documentar de manera eficiente y precisa su patrimonio, garantizando así su preservación y accesibilidad para las generaciones futuras.

En este contexto el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) abre la convocatoria a la capacitaciónFotografía digital para la documentación visual de bienes patrimoniales, curso básico de carácter introductorio (16 horas cronológicas) a cargo de la jefa de la Unidad de Documentación Visual e Imagenología, Pía Monteverde quien expondrá acerca de la importancia de la documentación visual para:

  • Preservación del patrimonio: La documentación visual detallada y precisa permite un seguimiento exhaustivo del estado de conservación de los objetos a lo largo del tiempo, facilitando la detección temprana de deterioros y la planificación de acciones de conservación.
  • Gestión eficiente de colecciones: La creación de un registro fotográfico completo facilita la identificación, localización y gestión de los objetos, optimizando los procesos de inventario y catalogación.
  • Investigación y estudio: Las imágenes de alta calidad sirven como una valiosa fuente de información para estudios e investigaciones sobre los objetos, permitiendo un análisis detallado de sus características y su contexto histórico.
  • Difusión del patrimonio: La documentación visual permite compartir el patrimonio cultural con un público más amplio a través de exposiciones virtuales, publicaciones y otras plataformas digitales.
  • Protección legal: Un registro fotográfico completo puede servir como prueba en caso de pérdida, robo o daños a los objetos.

Contenido

Módulo 1: fundamentos de la documentación visual

Objetivo: comprender los conceptos básicos de la documentación visual y su importancia en la preservación de bienes patrimoniales, familiarizándose con los principios de la fotografía digital y el equipo adecuado.

Módulo 2: técnicas de captura, edición y protocolos

Objetivo: desarrollar habilidades en técnicas de captura y edición de imágenes, así como la aplicación de protocolos y flujos de trabajo para la documentación visual de bienes patrimoniales.

Módulo 3: taller práctico

Objetivo: aplicar los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores a través de un taller práctico.

Beneficios de realizar la capacitación

  • Desarrollo de habilidades técnicas: La capacitación proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para capturar imágenes de alta calidad y utilizar software de edición de imágenes especializado.
  • Actualización de conocimientos: Los participantes se mantendrán al día con las últimas tecnologías y tendencias en el campo de la documentación visual.
  • Estandarización de procedimientos: La adopción de protocolos y procedimientos estandarizados garantiza la coherencia y la calidad de la documentación visual a nivel institucional.

Son 20 cupos disponibles, dirigidos a personal que trabaja o colabora con organizaciones públicas, privadas o comunitarias que custodian patrimonio cultural de uso público, con conocimientos básicos en fotografía digital, de la región del Biobío y alrededores.

La iniciativa será en dos jornadas presenciales, el 5 y 6 de agosto de 2025, de 09:00 a 18:00 h. en la Casa del Arte José Clemente Orozco (Pinacoteca), de la Universidad de Concepción,  Chacabuco, esquina Paicaví s/n, Concepción.

Las postulaciones son entre el 22 y 24 de julio de 2025, esta última fecha puede variar, pues está sujeta al momento en que se completen los cupos, ir a Formulario de postulación

La selección de participantes se realizará en relación a los antecedentes entregados.

Si en el formulario no logra adjuntar los documentos requeridos, por favor enviarlos por el correo electrónico de más abajo.

El lunes 28 de julio de 2025 nos comunicaremos con las personas seleccionadas.

Al finalizar la capacitación se otorga un certificado, en el que se indica su nivel y duración, así como la evaluación alcanzada.

Para más detalles, revisar el programa adjunto y consultas a la casilla de correo electrónico: cncr@patrimoniocultural.gob.cl