Pasar al contenido principal

Informamos que, con motivo de nuestro 43.º Aniversario Institucional y la realización de jornadas especiales, la atención de público en el Centro de Información y Biblioteca Especializada (CIBE) se verá modificada. Durante las mañanas de todos los miércoles de octubre (1-8-15-22) y el jueves 30, el CIBE no atenderá público, reanudando la atención a partir de las 14:30 h. 

Agradecemos su comprensión y les invitamos a programar sus visitas considerando estos horarios especiales.

Equipo CNCR

La Conservación del patrimonio como estrategia para la Reducción del Riesgo de Desastres

En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

La Conservación del patrimonio como estrategia para la Reducción del Riesgo de Desastres

Publicado el 13/10/2025
Simulacro de rescate de bienes por emergencias de agua en Museo de Arte y Artesanía de Linares (Rojas, E. 2024. Archivo CNCR).
Simulacro de rescate de bienes por emergencias de agua en Museo de Arte y Artesanía de Linares (Rojas, E. 2024. Archivo CNCR).
En el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre), el CNCR reafirma que la conservación patrimonial integra prevención, preparación y respuesta. Con herramientas, protocolos, formación aplicada y coordinación interinstitucional, el CNCR incorpora el enfoque de reducción del riesgo de desastres al servicio del patrimonio cultural como bien público y de las comunidades.

¿Por qué hoy cobra tanta relevancia?

En Chile, los incendios forestales, las inundaciones y los sismos han dejado huellas visibles e invisibles en inmuebles, colecciones y áreas urbanas históricas. Cada evento recuerda que la protección del patrimonio cultural incide en la vida cotidiana de las personas y en la continuidad de servicios culturales esenciales. Integrar la gestión del riesgo de desastres (GRD) a la conservación permite reducir pérdidas, acortar tiempos de recuperación y sostener la memoria territorial.

Alineamiento institucional que abre puertas

El CNCR orienta su quehacer en GRD en el marco de  la Política Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres 2020–2030, el Marco de Sendai 2015–2030 y el Plan Nacional de Patrimonio Cultural 2021–2026, actuando —junto con  el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)— como puente entre el sector patrimonio y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Este alineamiento favorece la adopción de estándares, la coordinación intersectorial y el acceso oportuno a orientaciones técnicas.

Además, el CNCR participa en la identificación de nuevas acciones a incorporar desde 2026 en la Política Nacional de Patrimonio Cultural (PNPC), fortaleciendo la incorporación del enfoque de reducción del riesgo de desastres en el despliegue sectorial.

De la visión a la práctica: cuatro líneas en marcha

El CNCR avanza en cuatro líneas complementarias que conectan el trabajo técnico con las necesidades de los territorios:

Herramientas para la decisión. Visores territoriales de riesgo de desastres y sistemas de información geoespacial que permiten analizar exposición a amenazas, priorizar intervenciones y sostener coordinaciones técnicas informadas, como por ejemplo: https://www.cncr.gob.cl/noticias/visor-territorial-permite-identificar-bibliotecas-archivos-y-museos-en-zonas-en-estado-de

Articulación y aprendizaje. Coordinamos la Mesa de Patrimonio de la Plataforma Nacional para la RRD, alineando metodologías y agendas con actorías nacionales y regionales. En esa misma línea, el Encuentro Nacional de Iniciativas de GRD en Patrimonio Cultural (noviembre 2025) visibiliza experiencias y consolida una base común de prácticas.

Memoria y cartografías narrativas. Para fortalecer la comprensión del riesgo de desastres, el CNCR impulsa mapas interactivos (storymaps) que documentan y georreferencian memorias de desastres, como el de Valparaíso 1906. Estas cartografías narrativas aportan una mirada territorial y se vuelven insumos para la decisión y la educación patrimonial.

Formación aplicada y protocolos. Incluyen capacitación y orientaciones para el rescate de bienes patrimoniales en emergencias por incendio, emergencias por agua con ejercicios prácticos, entre otros.

Claves prácticas para el sector

La consolidación de capacidades no se juega únicamente durante la emergencia; empieza con rutinas preventivas de bajo costo y alto impacto: identificar amenazas y vulnerabilidades, definir roles y rutas, mantener kits de respuesta y practicar simulacros periódicos. La articulación multiescalar es esencial para compartir información, alinear protocolos y activar apoyos técnicos oportunos.

Elaboración de recursos digitales CNCR (descarga y comparte)

Ponemos a disposición materiales prácticos y de libre acceso para equipos de  museos, bibliotecas, archivos y comunidades, entre ellos:

 Financia la resiliencia, no los desastres

Este 13 de octubre nos sumamos al llamado de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, cuyo lema 2025 es “Financia la resiliencia, no los desastres” , poniendo el foco en cómo se asignan los recursos hoy para evitar pérdidas mañana.

¿Qué significa para el sector patrimonio?

  • Instituciones patrimoniales: reservar una partida anual específica para reducción de riesgo (mantenimiento preventivo, mejoras de seguridad y detección, adecuación de depósitos, insumos para respuesta inicial) e integrar costos de capacitación y simulacros en la programación regular.
  • Gobiernos locales y redes territoriales: cofinanciar medidas preventivas en bibliotecas, museos y archivos (obras menores críticas, rutas de acceso, señalética, mitigación de incendios y aguas lluvias) y priorizar fondos concursables con criterios de GRD patrimonial.
  • Ecosistema interinstitucional: orientar convenios y proyectos hacia inversiones habilitantes (protocolos, herramientas de información territorial, equipamiento básico y acuerdos de colaboración), para que la preparación sea sustentable, verificable y escalable.

Cada peso invertido en prevención y preparación reduce costos de respuesta y recuperación, protege colecciones y entornos, y asegura continuidad de servicios culturales.